La Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, ha planteado hoy la urgencia de hacer sostenibles nuestro destino y establecimientos hoteleros en las Islas como estrategia de posicionamiento turístico clave. “Ser el primer destino que pueda certificar que sus hoteles solo consumen energía limpia tendría mucha más penetración que cualquier campaña de marketing”, considera Jorge Marichal, presidente de la patronal hotelera, en su Encuentro Anual con Medios de Comunicación, celebrado esta mañana en el hotel Silken Atlántida Santa Cruz. En la octava edición de este desayuno informativo, que pudo seguirse en directo a través del canal de Facebook de Ashotel, intervinieron también los vicepresidentes Victoria López, Gabriel Wolgeschaffen, Enrique Talg y Carlos García, así como el gerente, Juan Pablo González, quienes comentaron varios asuntos de la actualidad turística de la provincia.
La sostenibilidad del destino se muestra como eje estratégico con el que Ashotel pretende liderar un compromiso ambiental, económico y social de todos los agentes turísticos, convencida de que es la última oportunidad para coger el tren que permita la conservación de nuestros recursos y el desarrollo de un sector que siga siendo el motor económico del Archipiélago.
Hoteles y apartamentos tinerfeños experimentan un alza del 25% en empleo registrado en los últimos cinco años
En esta línea, y como una de las primeras iniciativas de compensación de la huella de carbono, Ashotel trabaja en un proyecto para la instalación de una planta fotovoltaica en Tenerife que abastezca de energías limpias al mayor número posible hoteles. La idea es ir sustituyendo progresivamente nuestra dependencia de energía fósil y reducir nuestra huella de carbono. El proyecto está en fase de búsqueda de localización con la capacidad de acogida adecuada para una instalación con potencia de 50 megavatios para cubrir una parte importante de las necesidades eléctricas y sustituir el consumo de combustibles fósiles, incrementando así la eficiencia energética de un grupo notable de establecimientos. Este modelo debe irse replicando, incluso con otras fuentes renovables, que finalmente cubran las necesidades de energía eléctrica del conjunto de la planta alojativa.
Se trata de una iniciativa que se enmarca en el seno de una estrategia más amplia con vistas a 2030 y diseñada sobre cinco ejes: energía, agua, residuos, consumo de producto local y movilidad sostenible. El objetivo concreto pretende para ese año citado reducir en un 20% el consumo de energía, agua y generación de residuos y elevar por encima de un 20% el consumo de productos locales, así como incrementar hasta un 20% el uso de los sistemas de transporte colectivo y de vehículos compartidos. Ashotel entiende que son objetivos valientes y asumibles por el sector, pero deben comprometerse todos: turoperadores, gobiernos y empresas.
Jorge Marichal se refirió a la tendencia del mercado nórdico, que cae, entre otras cuestiones por el fenómeno Greta y por el denominado flysgkam o ‘vergüenza de volar’. “Tenemos que ser pioneros, ser valientes y dar un paso adelante, mediante la certificación de nuestros hoteles para compensar al máximo esa huella de carbono que generan los aviones que nos traen clientes”, añadió el presidente de Ashotel.
Evolución por zonas turísticas
El vicepresidente de Ashotel en la zona norte de Tenerife, Enrique Talg, comentó que en Puerto de la Cruz “hemos hecho la tarea” y destacó el proyecto en el que se involucró Ashotel para una mejor gestión de los residuos, mediante la nueva tasa de basura aprobada y puesta en marcha por el Ayuntamiento, que cobra por la generación, no por cama. Informó también de que el Consorcio de Rehabilitación de Puerto de la Cruz va a poner en marcha un segundo Plan de Mejora y Modernización (PMM), con 80 actuaciones; y aplaudió la próxima reapertura del hotel Taoro, instalación emblemática, que data de 1890, tras el concurso ganado por una cadena hotelera para su renovación y apertura próximo al mercado. Con respecto a la nueva corporación local, Talg pidió “la misma profesionalidad” con la que ha trabajado el anterior equipo y pidió “el mismo cariño para el sector”. Finalmente, solicitó también la apertura al público de la segunda fase del Jardín Botánico, cerrada “por problemas burocráticos”, una instalación, dijo, de gran interés para nuestro cliente.
Por su parte, la vicepresidenta de la zona sur, Victoria López, se detuvo en el continuo problema de la movilidad y la comunicación viaria. “Más de medio millón de viajes diarios se realizan en toda la zona sur, 135.000 viajes de trabajadores solo en Arona y Adeje”, aportó. López insistió en el hartazgo que genera a toda la población residente y turista las colas diarias, motivadas por la “falta de inversión”. Y dio más datos: el 76% de los turistas que vienen a Tenerife se alojan en el sur de la isla y el 30% de trabajadores lo hace en el sur, “así que si el sur no va bien, Tenerife no va bien”, de ahí que apuntara también el interés de Ashotel en planes de movilidad para los trabajadores del Sector, algunos de los cuales ya están elaborados.
El vicepresidente del área metropolitana, Gabriel Wolgeschaffen, recordó que “la capital también existe, y aunque somos los más pequeños, contamos con una serie de camas y un trabajo duro que venimos desarrollando desde Ashotel en pro del turismo en esta zona”, dijo Wolgeschaffen, quien mostró su esperanza de que los nuevos equipos de gobierno locales de ambos municipios hagan una buena labor en turismo. De cara al futuro, “mano tendida total y absolutamente a los nuevos regidores; tiren de nosotros lo que quieran, consúltennos y déjense informar y asesorar”, instó, al tiempo que pidió una regulación pronta para el alquiler vacacional en la capital tinerfeña.