www.nexotur.com

Impulso a la ampliación del Palacio de Córdoba

martes 14 de mayo de 2019, 07:00h
Aprueban un informe sobre la viabilidad de la segunda fase
El auditorio del Palacio de Congresos.
Ampliar
El auditorio del Palacio de Congresos.

La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía ha elaborado un estudio de viabilidad y sostenibilidad económica de la segunda fase del Palacio de Congresos de Córdoba —aprobado por la Dirección General de Comercio—, en el que se estima que la demanda actual de congresos en la ciudad induce a la rehabilitación y acondicionamiento del inmueble para su ampliación.

Las obras previstas tienen un coste aproximado de cinco millones de euros y un plazo de ejecución de unos tres años, tal y como señala el contrato suscrito con la empresa concesionaria del recinto en octubre de 2018. Tras estos trabajos el Palacio de Congresos ganaría 1.100 plazas de capacidad (500 en el Patio Mudéjar y 600 en el resto de espacios), con las que poder aspirar a albergar eventos de mayor envergadura.

A raíz de este informe, la Consejería de Economía se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento de Córdoba con el objetivo de que se agilice la concesión de la licencia de obras —se presentó en abril de 2018— y que Córdoba cuente lo antes posible con el Palacio de Congresos en su totalidad. La intención de la Junta de Andalucía, según ha señalado el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Juan Marín, es que las obras se liciten en el segundo semestre del año, que comiencen a lo largo de 2020 y finalicen en 2021.

Trabajos a realizar

La segunda fase las obras del Palacio de Congresos de Córdoba incluye la modernización y rehabilitación de toda la zona alrededor del Patio Mudéjar. Estos trabajos consistirán en la sustitución de la cubierta, el refuerzo de los elementos estructurales, la renovación de todas las instalaciones y de los revestimientos y la adaptación de los distintos espacios al uso congresual actual. También se eliminarán las barreras arquitectónicas con la instalación de un nuevo ascensor y la incorporación de rampas que salven pequeños desniveles.

En cuanto al interés patrimonial del Palacio, se protegerán y pondrán en valor todos los elementos. En concreto, la restauración interior de la Capilla de San Sebastián y sus retablos y la conservación del claustro del Patio Mudéjar, la continuidad del Adarve con la nueva sala de Beatriz Enríquez y el espacio contiguo a los restos emergentes de la Muralla califal que va desde el Patio mudéjar hasta la portada donde se encuentran las puertas de emergencia hacia la parcela de la Biblioteca Provincial.