Lo cierto es que el Turismo, en general (y el MICE en particular), han vivido unos últimos años buenos.
Bonanza que continuará, previsiblemente, a lo largo de este año.
La comercialización del producto aéreo en las agencias —
como muestra el BSP de enero—
ha tenido un arranque de año muy positivo, en línea con una demanda vigorosa, que mantiene el pulso en el mercado español, a diferencia del resto de Europa.
Se debe apostar más por observatorios dedicados a la prospectiva sectorial
Esta fortaleza de la demanda queda de manifiesto tanto en el emisor, que en los dos últimos años está gastando como antes de la gran depresión que asoló nuestra economía, como en un receptivo que el pasado año empezó a dar signos de agotamiento tras el mejor periodo de la historia, pero que aún mantiene el tono. Una
doble bonanza que podría alcanzar su punto de inflexión este año a causa tanto de una eventual caída del consumo doméstico (emisor) como por el escaso crecimiento en los mercados emisores (receptivo).
La pujanza de los viajes al extranjero, impulsada por los bajos precios del transporte, la acumulación de ahorro de los funcionarios y el elevado precio de la hotelería nacional, lleva dos años superando el gasto en viajes de los españoles previo a la crisis.
La desaceleración económica afecta especialmente a Europa —con un crecimiento pírrico— y anuncia el fin de los días de vino y rosas. Está por ver la capacidad de resistencia del Turismo, que fue la única actividad económica que no se gripó durante la crisis (el receptivo), que en caso del MICE depende de la marcha de la economía y, en particular, de las empresas. Está por ver cuándo se producirá el frenazo y marcha atrás en el corporativo, porque en el vacacional todo apunta a este mismo año.
El Turismo ha crecido por encima de la economía.
Con un incremento de su contribución al Producto Interior Bruto (PIB) de casi el 12%, dato adelantado por la Mesa del Turismo, que
prevé crezca un punto y medio, hasta el 11,85%, tras crecer casi el 27% en los últimos cuatro años. Y aún no ha tocado techo.
¿Cómo podemos prever qué va a pasar y de qué manera afectará el cambio de ciclo económico?... Organizaciones empresariales como UNAV (ObservaTur) o CEHAT (Observatorio Hotelero), pesan y miden sus sectores. Para afrontar esta carencia,
el Sector debiera apostar más por la prospectiva.
Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.