Tomando como referencia el mes de noviembre, 280.182 viajeros disfrutaron de alojamientos de turismo rural en toda España, mientras que los camping albergaron a 180.854 viajeros. En total, 1.140.955 de estancias en alojamientos turísticos rurales, pernoctando un total de 156.514 noches y haciendo una estancia media de 2,53 noches.
Más del 65% de los trabajadores españoles se dedican directa o indirectamente al turismo
En este sentido, por lo que supone el total de los alojamientos turísticos extrahoteleros, es decir, los apartamentos turísticos, camping, casas rurales y albergues, el número de pernoctaciones superó los 5,9 millones en noviembre, un 1,5% más que en noviembre de 2017. De hecho, las cifras siguen mostrando el buen momento de España: casi 80 millones de turistas la visitan al año, y ocupa el tercer puesto en Europa con mayor entrada de viajeros. Tomando como referencia los últimos datos publicados por el INE, también cabe destacar que, durante el mes de noviembre, en 2018 las pernoctaciones de turistas españoles subieron un 19,6 % y las de los extranjeros bajaron un 4,3 %, mientras que la estancia media fue de cinco noches por viajero.
Estos datos vuelven a poner de relieve al turismo como uno de los sectores más fuertes en España. Más del 65% de los trabajadores españoles se dedican al sector servicios, según datos de CEAC, centro de formación profesional y técnica a distancia: “Cada vez son más las personas que deciden formarse, en especial en los alojamientos turístico, dónde los ratios para encontrar empleo dentro del sector son muy elevados”, afirman fuentes de CEAC
La formación en alojamientos turísticos se duplica
De hecho, la inscripción al Grado Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos se ha duplicado en el último año, según datos de CEAC. “El curso permite formarse, no sólo en el ámbito hotelero, sino también en alojamientos rurales o apartamentos turísticos, dónde se prevé una mayor contratación a corto y medio plazo”, afirman fuentes de CEAC.
Precisamente, buena parte de los estudiantes actuales (58%) ya trabajan en hostelería en el momento de iniciar el curso, con lo que deciden formarse como un modo de progresar en su carrera profesional. Además, tres de cada cuatro son mujeres que, hasta la fecha, disponen de estudio básico (un 50% posee el bachillerato, y cerca de un 20% solo la ESO).