Durante el desarrollo del encuentro, a través de diversas ponencias y mesas de debate, se han aportado y analizado diferentes temas de la actualidad sectorial, entre ellos, tendencias, innovación, tecnología aplicada a los eventos o la formación. Una de las sesiones más interesantes de la jornada ha sido la que ha llevado a cabo el CEO de Innovation Wars, José María González del Álamo, quien ha expuesto las conclusiones de un proyecto de inteligencia artificial colectiva desarrollado para el último Congreso Nacional de OPC que quería identificar los principales retos del Sector MICE en los próximos cinco años.
El primero de los retos que han identificado los profesionales de congresos ha sido la creación de una industria unida y profesionalizada para que pueda ser reconocida y apoyada; el segundo es innovar organizando eventos originales que aporten nuevos valores añadidos; el tercero es compaginar la era digital con el contacto humano para mejorar experiencias, es decir, “hacer humano el evento a través de la tecnología”; el cuarto es la búsqueda de la rentabilidad para todos; y el quinto es la contribución a un desarrollo sostenible y la inclusión social.
Isabel Oliver ha hecho hincapié en la importancia del Turismo de Reuniones para un destino
El II Encuentro Anual del Foro MICE ha sido inaugurado por la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, y la presidenta del Foro MICE, Matilde Almandoz. Oliver ha destacado la posición de España como uno de los líderes mundiales en este Sector haciendo referencia al Ranking ICCA que lo sitúa en cuarto lugar. También ha resaltado a Barcelona y Madrid en esta misma clasificación, siendo la ciudad condal primera y la capital de España séptima. Asimismo, ha hecho hincapié en la importancia del Turismo de Reuniones para un destino por “su carácter desestacionalizador del turismo y su impacto económico”, ya que el gasto de un turista de negocios es mayor a un turista tradicional.
Posteriormente, el encuentro ha expuesto las tendencias existentes del Sector MICE de la mano de la presidenta de MPI Iberian Chapter, Alessia Comis, y su vicepresidente de Formación, Óscar García. Entre las tendencias que ven desde su asociación, han destacado entre las más importantes la seguridad de los datos y de las personas, la habilitación de espacios para el descanso en los eventos y la aportación de experiencias transformadoras en los asistentes.
A continuación, se ha desarrollado una mesa redonda sobre cómo hacer un destino MICE de excelencia con la moderación de la presidenta de SITE Spain, Elena Altamir. Uno de los aspectos que más se han destacado en esta sesión ha sido “la colaboración público-privada”, como ha expuesto el director gerente del Patronato de Turismo de Gran Canaria, Pablo Llinares. Por su parte, el director de Fideliza, Onofre Vicente, ha señalado que un destino tiene que basar todas sus actuaciones bajo “un mismo discurso” que resalte sus fortalezas y rasgos diferenciales. Además, Luis Sepúlveda, director general de Last Lap Portugal, ha hecho hincapié en que un destino tienen que contar con la infraestructura adecuada para ser un destino MICE, como sedes, oferta hotelera, venues o su conectividad.
Innovación, formación y talento
En otra parte de la jornada se ha hablado de innovación en el Sector. Natalia Bayona, la responsable de Innovación y Transformación Digital de la OMT, ha resaltado la importancia de desarrollar este factor, tanto por empresas como por administraciones, para contribuir “al desarrollo de un turismo sostenible y eficiente”. También ha animado a las empresas a beneficiarse del Innovation Hub que la OMT ha habilitado en Madrid, donde poder reunirse con emprendedores de la industria turística.
De innovación también se ha hablado en otra de las mesas redondas, en este caso de innovación en la medición del impacto económico del Sector. Antonio López de Ávila, director de Travel & Tourism Innovation Initiative de IE University, ha moderado esta sesión en la que han participado Miguel Llopis, de Telefónica, y Gildo Seisdedos, del IE Business School. En esta sesión han expuesto el proyecto del Foro MICE junto a estas entidades y Mastercard para la realización de un estudio innovador, que no solo va a reflejar variables tradicionales, sino que va a tener en cuenta el Big Data que van a proporcionar Telefónica, en cuanto a los datos de movilidad de los turistas, y Mastercard, sobre su gasto.
Esode Business School ofrece una formación especializada e impartida, en un 80%, por profesionales especialistas
Para finalizar el encuentro se ha hablado de formación y talento. Carlos Granda, director de Conventia y director de Young Leaders de SITE Spain, ha comentado la iniciativa Boss Hunters que su asociación ha realizado para juntar a directores de empresas con jóvenes profesionales para encontrar talento.
En el desarrollo del talento también tiene mucho que ver la formación, un aspecto en el que se ha hablado en la última mesa de debate, moderada por el director general adjunto de MCI Spain Event Services, Rudolf Rannegger, en la que han juntado a la empresa (Rafael Guerrero, director general de In Out Travel), la universidad (Estrella Díaz, directora de Esode Business School), una joven profesional (Martina Giallorenzi, de Ovation Spain) y una estudiante (Laura Marín, de prácticas en el Madrid Marriott Auditorium). En general, Giallorenzi y Marín han denunciado la falta de práctica y el exceso de teoría en sus formaciones, así como la dificultad de entrar al mercado laboral si no es a través de unas prácticas que proporcionan los propios estudios. Estrella Díaz ha resaltado que, en su caso, Esode Business School ofrece una formación especializada e impartida, en un 80%, por profesionales especialistas en cada materia. Rafael Guerrero, por su parte, ha expuesto que en su empresa no se contratan becarios. “Las personas que entran realizan un trabajo y, por tanto, tienen que tener un contrato y un salario”, ha señalado.