Los resultados de Meliá Hotels International en 2018 reflejan la solidez del modelo de negocio de la compañía, cuyo foco estratégico en la internacionalización y la transformación digital compensaron la desaceleración en regiones como Mediterráneo o el Caribe, imputable a la fuerte recuperación de destinos como Turquía o el Norte de África en el primer caso, y a determinados acontecimientos puntuales que retrajeron la demanda del mercado, en el segundo.
La compañía obtuvo un beneficio sin plusvalías de 140,1 millones de euros, que representa una mejora del 13% respecto al año anterior, a pesar de un ligero descenso en los ingresos consolidados (-1,5%) que se situaron en 1.831,3 millones de euros. Excluyendo las plusvalías, el Ebitda del grupo mejoró también un 0,9%, hasta los 307,8 millones de euros. La compañía reporta como factores destacados la notable mejora de la rentabilidad (con un incremento de 78 puntos básicos en el margen de Ebitda en moneda corriente, y de 106 puntos básicos en moneda constante, descontando el impacto de los tipos de cambio) y el excelente comportamiento de los resultados financieros (con un nuevo descenso del coste medio de la deuda hasta el 3,2%).
Excluyendo las plusvalías, el Ebitda del grupo mejoró también un 0,9%, hasta los 307,8 millones de euros
El grupo alcanzó también sus objetivos en materia financiera, cumpliendo por tercer año consecutivo el compromiso de mantener el ratio de deuda neta/Ebitda por debajo de dos veces y ratificando la firme voluntad de Meliá de mantener una saludable situación financiera. La compañía se muestra especialmente satisfecha por el valor generado para sus accionistas, al haberse incrementado el Beneficio por Acción en más de un 250% en los últimos tres años.
La compañía reporta una sólida evolución de las ventas a través de sus canales propios de distribución, tanto melia.com, dirigido a cliente final, que incrementó un 9, 7% sus ventas globales, como MeliaPro, el canal o portal creado para optimizar la relación con los diferentes clientes profesionales, que incrementó sus ventas en un 34,7%, y que se está convirtiendo en un canal estratégico para el segmento de Meetings &Events. Destacó la evolución de la penetración de melia.com en territorios como Asia-Pacífico (+35,7% de ventas) España urbana (+20%) o las divisiones de América, Mediterráneo o Cuba, donde las ventas crecieron en torno al 12%.
La evolución del negocio hotelero se refleja en un indicador clave como el RevPAR (ingreso medio por habitación disponible), que registró una mejora del 1,7% a nivel global, (+2,7% en moneda constante). El RevPAR global acusa el efecto de la menor ocupación en América, imputable fundamentalmente al cierre por reforma del Meliá Caribe Tropical (República Dominicana) y Meliá Coco Beach (Puerto Rico), así como a problemas puntuales en algunos destinos de México.
Apertura y posicionamiento de hoteles
La reciente apertura del nuevo buque-insignia en la República Dominicana, The Grand Reserve at Paradisus Palma Real, junto a la reapertura de los dos hoteles en que se ha transformado el Meliá Caribe Tropical, junto al Paradisus Los Cayos y el Meliá Internacional Varadero, en Cuba, refuerzan el liderazgo de Meliá en el segmento superior y lujo en la región del Caribe, donde el grupo abrirá próximamente el Paradisus Playa Mujeres y el Sol Tamarindo (Costa Rica). La Compañía presenta asimismo un intenso programa de aperturas hasta 2020, con más de 50 hoteles cuya apertura ya tiene fecha en Asia-Pacífico (16), Américas (10), Emea (17) y África (8).
Junto a las nuevas aperturas, la compañía prevé que la finalización del periodo de lanzamiento y posicionamiento de los más de 20 hoteles abiertos en 2018 se reflejará en un incremento de su contribución a los resultados en los próximos años. Como ejemplos destacados, Meliá cita el desempeño registrado por algunas de las grandes apuestas de la compañía, como el complejo Palacio de Congresos de Palma y hotel Melia Palma Bay, que en su primer año completo de funcionamiento han superado las estimaciones del Plan de negocio, ingresando 15,3 millones de euros e incrementando su RevPAR en un 22%. A nivel internacional, destacó también la evolución de hoteles como ME London, que continúa mejorando su desempeño con un crecimiento del 11,6% en RevPAR, Paradisus Los Cabos, con un 41,6% más de ingresos y un +28,2% de RevPAR, o Sol Beach House Phu Quoc (Vietnam), cuyo RevPAR se incrementó en un 91,5%, entre otros.
En España, otros hoteles destacados por sus resultados fueron el Gran Meliá palacio de los Duques, con un crecimiento en RevPAR de 18,9%, el Innside Palma Bosque con +93,6% de ingresos, Meliá Lebreros (+15,5% RevPAR) o Meliá Sevilla (+26% de ingresos), junto a hoteles como el Me Sitges Terramar y el Calviá Beach The Plaza (Magaluf), entre otros.
Balance estratégico 2016-2018
Durante el ejercicio 2018, Meliá culminó la implementación de su último Plan Estratégico, reportando importantes avances durante estos años en el proceso de transformación de la compañía. Estos pueden sintetizarse en cinco claves:
- Creación de valor para el accionista: acreditada por la revalorización de activos de un 23,2 %, (hasta los 4.386 millones) y el incremento del 250% en el Beneficio por Acción entre 2016 y 2018.
- Consolidación Financiera y resistencia al ciclo: la compañía mantiene por tercer año consecutivo su compromiso respecto al ratio de deuda neta/Ebitda, por debajo de dos veces, y cumple una década de consistente fortalecimiento del balance, incluyendo una reducción sostenida de los costes de financiación, que finalizaron en el 3,2 % en 2018. Meliá presenta también la evolución de su modelo de negocio hacia fórmulas de gestión y “asset-light” que actualmente generan el 30% del Ebitda.
- Fortalecimiento del liderazgo vacacional y en hoteles bleisure: de las 14.818 habitaciones incorporadas entre 2016 y 2018, el 80% corresponden a los segmentos de ocio vacacional y ocio urbano, y de ellas, el 64% corresponden a hoteles de categoría upscale y/o premium.
- Salto digital: tras invertir más de 130 millones de euros entre 2015 y 2018 en la transformación digital, la compañía reporta también una evolución cultural sin precedentes, avalado por datos como el incremento del 68% en las ventas a través de su web, y del 72% en MeliaPro (el portal B2B del grupo), o el incremento del 1.400% registrado en las ventas a través de smartphones desde 2015.
- Referentes en responsabilidad y sostenibilidad: en 2018, Meliá vio culminar su Plan estratégico con el reconocimiento como la Tercera Hotelera más Sostenible del mundo por la agencia de inversión sostenible RobecoSAM, responsable de elaborar el Dow Jones Sustainability Index. Además, en 2019,
Según el vicepresidente ejecutivo y CEO de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, los avances reportados constituyen unos cimientos firmes para afrontar los próximos ejercicios. “Los resultados de nuestro último Plan Estratégico nos sitúan en una excelente posición para abordar el incipiente cambio del ciclo, con un modelo de negocio más sólido y rentable, un portfolio más diversificado, renovado, y de mayor valor añadido, y una reputación que reafirma la confianza de inversores y demás stakeholders en un entorno más incierto. La estrategia de Meliá para los próximos años seguirá afianzando estas prioridades, así como la transformación digital que nos ha permitido estar en la vanguardia de los modelos comerciales y de distribución, extendiéndola a las personas y los procesos para multiplicar su productividad y eficiencia, al tiempo que se optimiza la experiencia del empleado y del cliente”.
Previsiones 2019
Para el primer trimestre, la compañía mantiene la cautela ante el impacto de algunos factores en la evolución de los hoteles de Canarias, (que tiene en este periodo una de sus dos temporadas más altas), entre los que destacan algunas reformas que mantuvieron cerrados hoteles en La Palma, Tenerife y Fuerteventura, y la recuperación de cuota de mercado por parte de los destinos del Norte de África. En el caso de Américas, se espera un ligero descenso del RevPAR del trimestre debido a la caída de la demanda en el segmento Mice, y a la confluencia de varios hoteles en fase de lanzamiento.
Por otra parte, Meliá mantiene expectativas positivas para el trimestre en el segmento urbano, tanto en España como en el Reino Unido y la Europa continental. En Asia-Pacífico, las nuevas aperturas y la plena operatividad de los hoteles abiertos en los últimos años permiten a la compañía estimar una consolidación de la tendencia positiva registrada en 2018, año de inflexión en que la división incrementó de manera importante su contribución y resultados.
Con vistas al ejercicio 2019, las previsiones de Meliá, avaladas por su crecimiento y por los sólidos fundamentales del negocio turístico internacional, apuntan a un incremento moderado (un dígito bajo) del RevPAR, y al objetivo del grupo de seguir mejorando de manera consistente sus márgenes operativos.