Después de tres encuentros de la
mesa negociadora del Convenio Colectivo de Agencias de Viajes, las posturas entre la
parte empresarial y los sindicatos continúan siendo muy distantes. Por un lado, los primeros, representados por CEAV, abogan por la contención salarial con el
argumento de la caída de la rentabilidad de las agencias de viajes en los últimos años.
La revisión salarial y el NOL, los principales puntos de fricción
Según los datos aportados por el equipo de la Confederación en la mesa negociadora, el margen operativo de las mayoristas se ha desplomado en el periodo comprendido entre 2010 y 2017, pasando de ya un de por sí bajo 1,8% a un alarmante 0,5%. En el caso de las agencias minoristas, ha pasado en los mismos años del 1,9% al 1,4%.
Otro punto que preocupa especialmente a la parte empresarial es el elevado coste que supone para las empresas del Sector el Nuevo Ordenamiento Laboral (NOL). Y es que, según estimaciones de CEAV, supone aproximadamente el 0,8% de la masa salarial de las agencias de viajes.
Los tres sindicatos piden un incremento salarial similar
Mientras tanto, los representantes de los trabajadores, SPV, UGT y CCOO, entienden que la
recuperación en materia de ingresos y de número de ocupados, en el segundo caso con niveles incluso superiores a los registrados antes del estallido de la crisis económica,
son razones más que suficientes para que se aplique una importante subida salarial. Su propuesta inicial, a la que se opone tajantemente la Confederación, es un incremento de entre el 2,5% y el 3% anual. Al respecto, CEAV hace referencia a que en convenios del sector servicios como el del colectivo de grandes almacenes, con similar representación de trabajadores y sin una caída tan acusada de la rentabilidad, se ha acordado un repunte del 1%.
En caso de que el nuevo Convenio tuviese una duración de tres años (aún está por determinar su periodo de vigencia), los sindicatos plantean un
aumento de hasta el 9%, cinco puntos por encima del acordado en el anterior, que estableció subidas del 1% en 2016 y del 1,5% tanto en 2017 como en 2018.