Iberoamérica ofrece a los inversores seguridad jurídica, estabilidad e incentivos
A pesar de que el continente americano ha cerrado 2018 con uno de los crecimientos más moderados en el Turismo internacional, con una tasa interanual del 3%, los países participantes han hecho hincapié en el bueno momento que atraviesa la industria, lo que se refleja en el incremento generalizado de su contribución al Producto Interior Bruto (PIB) de la gran mayoría de países. Los planes de incentivo para los inversores, la estabilidad política y la seguridad jurídica han sido algunas de las cuestiones en las que han puesto más énfasis los participantes en CIMET 2019.
En representación de Chile, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, destaca que su gobierno "está dedicado al 100% a favorecer las inversiones" en materia turística, ofreciendo "las mejores condiciones posibles y reglas claras a quienes apuesten por nuestro país". Además, aclara que "no se discrimina entre inversores extranjeros y locales". Según revela, la inversión extranjera creció en el último año "un 78%, con 12.500 millones, lo que demuestra el vigor de nuestra economía". También hace referencia al crecimiento del 4% experimentado por el Turismo receptivo en 2018, tendencia que a priori se mantendrá en 2019.
Para el viceministro de Turismo de Colombia, Juan Pablo Franky, "el Turismo es una gran oportunidad para nuestro país" debido a que en la actualidad su participación "es limitada, representando el 3,8% del PIB". "Tiene un gran potencial", remarca, desvelando que disponen de una Ley que "estimula la inversión y da total confianza a los inversores", además de los descuentos a nivel de IVA y aranceles, entre otras medidas.
En el caso de Costa Rica, país con cinco millones de habitantes que en 2018 ha superado por vez primera la cifra de tres millones de entradas de turistas internacionales, su ministra de Turismo, María Amalia Revelo, resalta como sus principales atributos "la seguridad jurídica, la estabilidad económica y política y la conciencia ambiental". Todo ello ha contribuido de manera decisiva al crecimiento de la actividad turística, cuyo peso en la economía del país asciende al 8,1%.
Cuba resiste al efecto Trump
El ministro de Turismo de
Cuba, Manuel Marrero, asegura que "
Cuba está en su mejor momento para los inversores extranjeros, en especial en el Turismo". Y es que, "a pesar de las medidas adoptadas por Donald Trump" y las restricciones para viajar desde Estados Unidos, superaron en 2018 la cifra de cuatro millones de entradas, previendo para el presente ejercicio "rebasar los cinco millones". Por otro lado, explica que "los inversores tendrán todas las garantías de expatriación de dividendos, así como grandes facilidades para poner en marcha proyectos".
La ministra de Turismo de
Ecuador, Rosi Prado de Holguín, dedica especial atención a la gran riqueza natural y cultural de su país, que además
ha protagonizado una encomiable transformación en los últimos años. "Contamos con aeropuertos internacionales que pueden operar las 24 horas del día, magníficas infraestructuras, 10.000 kilómetros de nuevas carreteras, etc.", detalla.
Por su parte, el ministro de Turismo de
El Salvador, José Napoleón Duarte, destaca en primer lugar que se ha revertido la tendencia negativa de años atrás, lográndose en 2018 un
crecimiento de doble dígito tanto en entrada de turistas como en ingresos. "La aportación del Turismo al PIB está entre el 6% y el 7%", apunta. Pese a ello, se mantiene firme en su apuesta por "un desarrollo sostenible y respetuoso".
El Turismo ya es política de Estado en algunos países
En relación a Guatemala, su ministro de Turismo, Jorge Mario Chajón, incide en que su gobierno "da prioridad al sector privado y a las inversiones", habiendo elevado, además, al Turismo a "política de Estado". "Es una de las cinco prioridades de nuestro país", remarca. Entre otras ventajas para los inversores, cita "la Ley que promueve las inversiones público-privadas", así como la puesta en marcha del programa Impulsa, "destinado a proyectos en zonas de reservas naturales".
Honduras, por su parte, apuesta decididamente por "trabajar de manera estrecha con el sector privado para dar continuidad a los programas vinculados con el Turismo", lo que da mayores garantías a los inversores. Su ministro de Turismo, Emilio Silvestri, destaca las ventajas recogidas en la Ley de incentivos para el Turismo, citando "la eliminación del impuesto de la renta, la posibilidad de importación ilimitada de productos para la construcción, la repatriación de capitales y las medidas de garantía fiscal", entre otras. Asimismo, asegura que "no cambiamos las reglas de juego para los inversores", lanzando así un mensaje de tranquilidad a los empresarios españoles.
En palabras del secretario de Turismo de México, Miguel Torruco, el país está "construyendo una industria turística dinámica, próspera y atractiva". "El Turismo es una herramienta de reconciliación social y nuestras poblaciones locales deben ser las más beneficiadas", indica. Asimismo, hace referencia a la existencia de programas de incentivos fiscales, incluida la reducción o incluso eliminación de determinados impuestos en función del proyecto. Según detalla, entre 2014 y 2018 "se dobló la inversión".
Para la ministra de Turismo de Nicaragua, Anasha Campbell, la riqueza cultural y natural del país, unida a la hospitalidad de los residentes, hacen que "haya una gran oportunidad para los inversores". A ello se suma "el marco legal, con incentivos fiscales para las empresas extranjeras", a las cuales se les concede el mismo trato que a las locales. También menciona la seguridad del destino y su "rápido crecimiento", figurando entre los diez países que mejor ha evolucionado.
Seguridad jurídica
La ministra de Turismo de Paraguay, Sofía Elizabeth Montiel, resalta que "el Turismo registra un crecimiento sostenido favorecido por la Ley de incentivos a la inversión extranjera, la potenciación de nuevas rutas turísticas y la creación de productos de valor añadido". Además de los bajos tipos de IVA y la seguridad jurídica para poder repatriar las ganancias, apunta que Paraguay es "un estado democrático transparente y que promueve la igualdad de oportunidades".
En cuanto a Perú, la viceministra de Turismo, Liz Blanca Chirinos, recuerda que el país "viene de una tendencia al alza desde los últimos diez años", con crecimientos "no inferiores al 6%". Aunque reconoce que "no tenemos muchas exoneraciones", destaca que "en los últimos ocho años hemos captado inversiones por valor de 500 millones en el sector hotelero". Además, revela que "con España tenemos un acuerdo de protección recíproca de inversiones y estamos trabajando en un acercamiento para mejorar las condiciones".
La secretaria de Estado de Turismo de Portugal, Ana Mendes, dedica especial atención al plan denominado Revive, que consiste en la apertura de un concurso público para llevar a cabo la transformación en hoteles de 30 monumentos nacionales. "Actualmente hay siete concursos abiertos", apunta, detallando que "tenemos líneas de financiación para apoyar los proyectos, además de reglas especiales fiscales y de visados".
Por su parte, la viceministra de Turismo de República Dominicana, Marcia Isa, incide en que "nuestro gobierno, desde el año 2012, ha situado al Turismo como la auténtica locomotora económica del país". "Tenemos una excelente ubicación, grandes recursos naturales, un excelente clima durante todo el año, infraestructuras de primer nivel y seguridad", subraya. Gracias a todo ello, el país confía en llegar en el año 2022 a los diez millones de turistas internacionales.
Por último, la ministra de Turismo de Venezuela, Stella Lugo, explica que la pretensión de su país es "impulsar una economía abierta, innovadora y sustentable". "Vemos al Turismo como un motor y por ello disponemos de una Ley de inversión extranjera para generar un clima atractivo", apunta. Además, se muestra convencida de que el Turismo "es uno de los sectores que liderará el cambio del modelo económico de Venezuela".
Además de las tradicionales intervenciones de los ministros de Turismo de Iberoamérica, que han dispuesto de cinco minutos cada uno para exponer los planes de incentivos que ofrecen sus respectivos gobiernos a los inversores procedentes de España, la Conferencia ha albergado tres debates sobre dos de las prioridades de la OMT (nuevos retos en tecnología e innovación, formación y educación) y un nuevo producto turístico multidestino (en el Qhapaq Ñan o Gran camino Inca). Han estado dirigidos por el secretario general adjunto de la OMT, Jaime Alberto Cabal; el presidente de Miembros Afiliados de la misma entidad, Miguel Mirones; y el copresidente de CIMET, Eugenio de Quesada.
Esta XXII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo, con la que se abre el programa oficial de Fitur, también ha vuelto a posibilitar el encuentro directo de los empresarios españoles (pequeños, medianos y grandes) con los máximos responsables de los Gobiernos y Administraciones turísticas de Iberoamérica y el Caribe. En un excepcional workshop inverso, los propios ministros y viceministros han tenido la oportunidad de vender sus destinos, convirtiendo a CIMET en un lobby blanco que sirve de eficaz instrumento para la internacionalización de todas las empresas turísticas, especialmente las pymes.