www.nexotur.com

ESTUDIO DE CWT Y AMBITION

Los ejecutivos de Asia-Pacífico prefieren reuniones cara a cara a las virtuales

Las políticas de viajes de las empresas han de diseñarse en función de las necesidades del viajero

viernes 14 de diciembre de 2018, 07:00h
Las reuniones cara a cara son las preferidas por los ejecutivos de Asia-Pacífico.
Ampliar
Las reuniones cara a cara son las preferidas por los ejecutivos de Asia-Pacífico.
El 78% de los ejecutivos de Asia-Pacífico prefieren reunirse cara a cara en lugar de utilizar cualquier método de comunicación basado en la tecnología, como es el caso de la videoconferencia. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por Carlson Wagonlit Travel (CWT) y Ambition entre más de 1.100 ejecutivos de empresas de Asia-Pacífico.

Entre los que prefieren las reuniones cara a cara, el 23% afirma que estos viajes le ayudan a construir relaciones más fuertes, el 17% indica que prefiere leer el lenguaje corporal y las expresiones faciales de las personas en una reunión y el 15% señala que le resulta más fácil transmitir su punto de vista y ser persuasivo cara a cara.

El estudio refleja que las reuniones cara a cara tienen beneficios tangibles para las empresas

Por su parte, el 22% de los encuestados que prefiere las reuniones virtuales destaca el tiempo y los costes como las razones principales para ello, el 27% comenta que es más barato que viajar para asistir a las reuniones y el 35% asegura que ahorrar tiempo es un beneficio clave.

Por regla general (92%), el estudio refleja que las reuniones cara a cara tienen beneficios tangibles para las empresas, un factor más importante que el ahorro de costes que puede suponen las reuniones virtuales. Sin embargo, las restricciones presupuestarias son el obstáculo más citado, con casi dos de cada cinco encuestados (38%) que señalan que esto les había impedido reunirse cara a cara.

Retorno de la inversión y política de viajes

Por otro lado, el estudio ha tenido en cuenta la medición del retorno de la inversión en viajes de negocios que hacen las empresas. Solo el 28% de los encuestados afirma que sus empresas miden el retorno de la inversión (ROI) de sus gastos en viajes de negocios, casi la mitad (47%) dice que sus empresas no hacen un seguimiento del retorno de la inversión en sus viajes de negocios, mientras que el 25% restante no está seguro.

En cuanto a la política de viajes de las empresas, el estudio de CWT destaca que la superposición de los datos de viaje con los datos de Recursos Humanos permite a las empresas ver cómo sus políticas de viaje afectan a la productividad y bienestar de los empleados. Por esta razón, los viajes han de ejecutarse en función de las necesidades de los viajeros con el objetivo de generar su mayor rendimiento. Con el mismo objetivo, según añade el estudio, las empresas pueden analizar la relación entre los viajes de negocios y las enfermedades de los empleados o la rotación de personal.