www.nexotur.com

PRIORIDADES TURÍSTICAS DE LA CEOE

La proliferación de tasas turísticas y de la oferta ilegal preocupa a los empresarios

martes 11 de diciembre de 2018, 07:00h
La ministra Reyes Maroto y el presidente del Consejo de Turismo de CEOE.
Ampliar
La ministra Reyes Maroto y el presidente del Consejo de Turismo de CEOE.
El empresariado turístico insta al Gobierno de Pedro Sánchez a actuar con determinación en pro del Turismo. La oferta ilegal, especialmente en el campo de las viviendas turísticas, la proliferación de tasas turísticas y la inseguridad son algunas de las preocupaciones trasladadas por CEOE a la ministra Reyes Maroto.
Los empresarios trasladan al Gobierno central sus propuestas y demandas en pro del Turismo. En un informe entregado a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el Consejo de Turismo de CEOE destapa las carencias existentes en el destino, cuya actividad se ha frenado en seco en 2018, poniéndose fin a varios años de espectaculares crecimientos en el apartado internacional. En el documento, al que ha tenido acceso NEXOTUR, se presta especial atención a cuestiones prioritarias que deben llevarse a cabo en el destino.
Pide un entorno regulatorio claro para las plataformas digitales


En primer lugar, CEOE considera fundamental que se avance en las acciones a desarrollar respecto a la oferta ilegal y el intrusismo, así como la competencia desleal. Al respecto, pide una normativa armonizada para el alquiler vacacional "que contemple los nuevos modelos existentes y atienda los derechos y obligaciones de las partes, así como los necesarios estándares de calidad". "Sin perjuicio de la distribución competencial existente, debe impulsarse la aprobación de una normativa marco de las viviendas de uso turístico que sirva de frontispicio para la regulación autonómica", demanda.

En línea con lo anterior, solicita que la actividad desarrollada por las plataformas digitales, muchas de las cuales están detrás de la denominada economía colaborativa, "cumpla con la legalidad vigente, atendiendo a su régimen propio establecido en la normativa sobre comercio electrónico, respetando los principios de la Directiva de Servicios y las normativas sectoriales en las que operan". Además, reclama a los ministerios competentes la creación de "un entorno regulatorio claro", ya que en caso de lo contrario se estaría favoreciendo "la ilegalidad y la alegalidad". También avisa que "un enfoque fragmentado generará incertidumbre y falta de seguridad jurídica, en detrimento de la actividad inversora".

Pérdida de competitividad por las tasas turísticas

CEOE traslada al Ejecutivo la "preocupación del Sector por los anuncios relativos a la imposición de nuevas tasas por parte de gobiernos autonómicos y municipales, fundamentalmente de carácter medioambiental, relativas al alojamiento o al transporte de viajeros por carretera". Sobre esta cuestión, avisa de la "falta de competitividad y caída de la demanda" que pueden generar medidas de esta índole, remarcando que "la falta de dotación presupuestaria de los destinos no debe ser suplida, con carácter general, por la implantación de las referidas tasas". Asimismo, pone de manifiesto "el riesgo del posible desvío de los fondos recaudados de los fines que inicialmente justificaron la implantación de la tasa".

En materia de seguridad, reclama "la cercanía de la atención policial en las zonas peatonales turísticas, con personal bilingüe que pueda fácilmente interactuar con los turistas y con los medios de transporte adecuados para desplazarse por dichas zonas". Asimismo, pide que se facilite la denuncia formal de los delitos a través de procedimientos breves que impulsen el uso de las nuevas tecnologías. Por otro lado, considera que "la falta de higiene, los vagabundos, la prostitución en la vía pública, la mala iluminación de las calles o los vendedores ambulantes proyectan una imagen negativa y de inseguridad".

Para el Consejo de Turismo de CEOE, España necesita una política de transportes y Turismo coherente, reforzándose la intermodalidad y estableciéndose estándares de conectividad entre los distintos medios de transporte, garantizándose un marco estable de competencia que asegure la igualdad de condiciones y trato para todos los operadores. En este sentido, aboga por "analizar lo antes posible la viabilidad de la conexión de la red de Alta Velocidad con los aeropuertos de Barcelona El Prat y Adolfo Suárez-Madrid Barajas", con lo que "se equipararían a grandes aeropuertos europeos como París, Ámsterdam, Viena, Roma, Copenhague, o Alemania (Colonia, Frankfurt y Leipzig)".
Doble impacto negativo de las moratorias turísticas

La desestacionalización sigue siendo una asignatura pendiente del Turismo nacional. Por ello, considera "prioritario impulsar un Plan de Desestacionalización que suponga la puesta en marcha de bonificaciones fiscales (IVA, IBI, IAE) y de la Seguridad Social, así como la creación de incentivos económicos". "También se debe estimular la oferta de producto dirigido a los segmentos de población menos condicionados por la estacionalidad, de forma complementaria a los del Imerso", añade.

En relación a la implantación o anuncio de moratorias turísticas por parte de gobiernos autonómicos y municipales, la entidad que preside Joan Gaspart advierte de su doble impacto negativo. Por un lado, las inversiones se paralizan o se ven penalizadas en su rentabilidad al posponerse la toma de decisiones por parte de las administraciones facilitadoras de la inversión. Y paralelamente, la amplitud con la que los medios de comunicación de los principales mercados emisores (fundamentalmente, británicos y alemanes) suelen recoger la implantación o la mera declaración de intenciones de establecer moratorias turísticas, conlleva un impacto negativo en los mismos.

Por otra parte, CEOE reclama el apoyo a la innovación , la sostenibilidad y las nuevas tecnologías, poniendo en marcha para ello planes de innovación que sitúen a la industria turística española "en la vanguardia tecnológica, así como ayudas que permitan a las empresas desarrollar planes de I+D+i". A fin de hacer más competitiva la oferta turística española, considera que "se debe establecer como objetivo prioritario favorecer la inversión y renovación de destinos turísticos maduros". Por último, entre otras cuestiones relacionadas con el destino, el documento recoge otras propuestas como la defensa y promoción de la ‘Q’ como marca de calidad turística, avanzar hacia la accesibilidad universal en Turismo, articular mecanismos de apoyo económico a los Municipios Turísticos y la privatización de determinadas empresas públicas y establecimientos de uso turístico que realizan competencia directa e indebida a la iniciativa privada.