El
Consejo de Turismo de CEOE ha hecho entrega a la
ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, del documento con las prioridades del empresariado en materia de Turismo. En el mismo, al que ha tenido acceso NEXOTUR, se
confiere especial importancia al sistema tributario. En primer lugar, atendiendo el carácter estratégico del Turismo para la economía española y su efecto arrastre, la entidad que preside Joan Gaspart pide, "cuanto menos, que
no se produzca ningún incremento en el régimen de IVA aplicable" al Sector.
Solicita una nueva regulación del régimen especial de IVA para las agencias de viajes
También reivindica que el valor añadido dado por las agencias de viajes a los servicios turísticos (‘paquetes’) vendidos por las mismas, "tribute al mismo tipo reducido que se aplica a tales servicios (transporte y alojamiento, principalmente) cuando son vendidos directamente a los consumidores finales por las empresas de transporte y hoteleras". "De no ser así, se penaliza al sector de intermediación comercial", advierte. Asimismo, solicita una nueva regulación del régimen especial de IVA para las agencias de viajes, argumentando que "sería de enorme interés" simplificar y aclarar las dudas existentes.
Por otro lado, recuerda que el Sector Turístico "ha estado gravado, mayoritariamente, a un tipo reducido", por lo que solicita que aquellas actividades que han pasado de una tributación reducida del IVA a un tipo general (tras la modificación efectuada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio) "deben retornar al tipo que corresponde al Sector, el reducido". Entre ellas, cita los parques de atracciones y temáticos, el Turismo activo y los campos de golf.
Pérdida de competitividad frente a competidores europeos
CEOE también considera crucial que se atiendan "las
reiteradas demandas de sectores tales como el de congresos y el de alquiler de vehículos", que llevan años demandando un IVA reducido. Para la entidad, "sorprende que ante la cada vez más frecuente inclusión del alquiler de vehículos dentro de los ‘paquetes’ turísticos de forma conjunta con otras actividades a las que sí se aplica el IVA reducido", éste se mantenga sujeto al tipo general. Finalmente, considera que la fiscalidad aplicable al conjunto del transporte aéreo no debe restarle competitividad frente a los principales competidores europeos, como ha sucedido con la aplicación del IVA en el tramo doméstico en los vuelos de conexión con origen o destino internacionales.
Otra de las cuestiones a la que dedica especial atención el Consejo de Turismo de CEOE es la "
profusión, complejidad y disparidad de normas de carácter estatal, autonómico y local", algo que a juicio del empresariado turístico "condiciona la actividad empresarial por su incremento de costes, provocando
importantes distorsiones en el mercado, no sólo en detrimento del sector privado, sino también de los consumidores y usuarios en general". Si bien reconoce los avances producidos tras la entrada en vigor de la Ley de Unidad de Mercado, aboga por "
avanzar hacia una mayor homogeneización de la normativa, evitándose asimismo la superposición normativa".
Solicita una normalización del mercado interior
En este sentido, pide una
normalización del mercado interior promoviendo un consenso entre las Comunidades autónomas, municipios y cabildos, y una regulación uniforme en materias tales como clasificación hotelera, requisitos para las agencias de viajes, viviendas de uso turístico, licencias, condiciones de aparcamientos y tasas de los vehículos de transporte colectivo (autocares), etc. En definitiva, en aquellas cuestiones en que una regulación diferenciada produzca una clara segmentación del mercado interior español en 17 mercados, con regulaciones a veces incluso contradictorias.
De no lograrse el referido consenso, la entidad que preside Joan Gaspart opina que sería deseable que desde la Administración central
pudiera impulsarse una normativa de armonización. En todo caso, dentro de dicha armonización, "será preciso atender a las especificidades propias de Canarias, en su condición de región ultraperiférica, y de Baleares, dado su carácter insular", puntualiza.
En línea con lo anterior, demanda una
simplificación de los procedimientos administrativos a fin de dotarlos de mayor agilidad, y una minoración de las cargas administrativas que soporta el Sector, argumentando que medidas de esta índole se traducirían en una reducción de costes y, por tanto, en una mayor competitividad.