El Sector Hotelero español ve con esperanzas renovadas la posibilidad de que España avance hacía una regulación eficiente de las viviendas de uso turístico, tras la puesta en marcha del grupo de trabajo sobre viviendas de uso turístico (VUT) en el seno del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El secretario general de CEHAT, Ramón Estalella, ha asistido a la reunión en la que estaban presentes los responsables turísticos de las Comunidades Autónomas, responsables municipales y la Federación Española de Municipios y Provincias, así como miembros de diferentes Ministerios involucrados en esta materia.
El Sector Hotelero español lleva años reclamando y quejándose de la inactividad del Gobierno Central ante el desarrollo y crecimiento exponencial del número de viviendas, “lo que ha provocado en algunos lugares unas externalidades negativas que es urgente corregir, tales como el incremento del precio de los alquileres en el centro de las ciudades, la falta de garantías para los consumidores, el incremento de la economía sumergida y la precarización del empleo turístico”.
“Usuarios y profesionales ganarán en seguridad jurídica y conseguiremos nivelar las reglas del juego ante un fenómeno que requiere unas medidas inmediatas"
Dado que la Comisión Europea define al alquiler de viviendas de uso turístico como actividad económica que requiere de una legislación eficiente, “se hace necesario clarificar la responsabilidad de las plataformas, la necesidad del acatamiento de las normativas fiscales y de consumo, la necesidad de un registro único que permita monitorizar y controlar la evolución de la actividad y por último el reconocimiento de las competencias municipales para tomar decisiones en función de la afectación del fenómeno en cada ciudad”.
El cumplimiento de la normativa permitirá una competencia justa entre operadores, la recaudación fiscal para acabar con la opacidad económica y el incremento de la seguridad y bienestar en el destino.“Es urgente que las Comunidades Autónomas armonicen su legislación y que el Estado central les de soporte modificando normas como la Ley de Propiedad Horizontal, la Ley de la Sociedad de la Información y la Ley de Arrendamientos Urbanos. Usuarios y profesionales ganarán en seguridad jurídica y conseguiremos nivelar las reglas del juego ante un fenómeno que requiere unas medidas de inmediata puesta en marcha”, ha indicado Ramón Estalella tras finalizar la reunión.
Además, la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, ha trasladado a las Comunidades Autónomas y a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) una propuesta de modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH). Ha sido durante la primera sesión del Grupo de Trabajo sobre Viviendas de Uso Turístico, cuya reactivación se acordó en la Conferencia Sectorial del pasado mes de julio.
En concreto, la propuesta de modificación de la LAU propone delimitar el arrendamiento de temporada a aquel que se realiza por periodos mínimos de siete días consecutivos, pero que en su totalidad no suponga el arrendamiento de la vivienda durante más de 45 días al año. En el caso de la LPH la propuesta es rebajar a 3/5 la mayoría necesaria para prohibir el ejercicio de la actividad de alquiler turístico o fijar unas determinadas condiciones para su ejercicio.