El Parlamento Europeo rechaza la nueva reforma sobre derechos de autor, que ha denunciado la Asociación Española de Editoriales de Ediciones Periódicas (AEEPP). Esta reforma, que incluye los polémicos artículos 11 y 13, se trata de una actualización del fallido ‘Canon AEDE’ español, que supuso el cierre de Google News en España y el rechazo de millones de internautas.
Con
318 votos en contra, 278 a favor y 31 abstenciones, es la primera vez que la Eurocámara vota en contra de un mandato procedente de un Comité. Hace aproximadamente una semana, el Comité de Asuntos Jurídicos (JURI) preaprobó -esta directiva, permitiendo que los eurodiputados decidiesen si esta iniciativa pasa al Consejo Europeo, donde se decidirá su aprobación, o vuelve al JURI, donde se tendrá que elaborar un nuevo borrador.
‘Es una victoria histórica’, en palabras de Eugenio de Quesada, vicepresidente de la AEEPP
Multitud de entidades, entre ellas Wikipedia, que ha protestado cerrando su páginas, están en contra de los cambios incluidos porque consideran que suponen "una amenaza para Internet, tal y como lo conocemos". Más de 150 organizaciones enviaron una carta a cada uno de los miembros del Parlamento Europeo, en la que les pidieron que rechazaran el mandato negociador, que avala la propuesta de aprobar los polémicos artículos 11 (impuesto al enlace) y 13 (obligación de filtrar los contenidos subidos a la red).
La European Innovative Media Publishers, la coalición europea de editores innovadores de la que forman parte la propia AEEPP y otras ocho importantes asociaciones europeas del sector, se han sumado a la iniciativa, firmando esta carta. La AEEPP, previamente, envió una carta a los eurodiputados españoles en la que expresaba su rechazo a la imposición de cánones obligatorios sobre sus contenidos, ya que "suponen un daño para los editores de noticias".
¿En qué consisten los artículos 11 y 13?
El artículo 11, también
conocido como "impuesto al enlance", dice que "se tendrá que enlazar a un sitio web de noticias de una manera que satisfaga las limitaciones y excepciones de las leyes de los 28 países que forman la UE, o se tendrá que obtener una licencia", es decir, habría que pagar para pagar un link en Internet. Por otro lado, el 13
convierte a los proveedores de contenido en una especie de "policía del copyright", obligados a tomar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de los derechos de autor de todo el material que se suba a su servidor.
"
Es una victoria histórica",
en palabras de Eugenio de Quesada, vicepresidente de la AEEPP, ya que, "de hecho, nunca el Parlamento Europeo de Estrasburgo había tumbado una directiva de la Comisión Europea de Bruselas". De Quesada, confía "en que este paso sea el inicio del restablecimiento de Google News, servicio que acabó cerrando en España (al igual que ocurre en Corea del Norte), restando visibilidad a las noticias de nuestros digitales en los grandes buscadores, como Google, con lo que ello supone de pérdida de tráfico y posicionamiento SEO", se lamenta.
"Desde la Dirección General de AEEPP, única Patronal de Editores de CEOE y Cepyme (que reúne 150 grupos editoriales que editan más de un millar de revistas y digitales), hemos trabajado de forma tan constante como intensa en este asunto", revela De Quesada, "de la mano de nuestro ‘lobby’ en Bruselas, la European Innovative Media Publishers". Los resultados están a la vista: "Se impide así el cobro de un impuesto por ‘links’ con medios digitales y se nos exime de velar por el ‘copyright’ de contenidos de terceros", concluye Eugenio de Quesada, quien, además de NEXOTUR, dirige desde el Congreso Nacional de Editores de Publicaciones Periódicas.
Pese a la caída generalizada de tráfico y audiencia en la mayoría de los medios digitales a raíz del cierre de Google News España,
Nexotur.com no ha dejado de crecer, rozando el cuarto de millón de páginas vistas al mes en lo que va de año y, según los datos oficiales de Google Analytics, se consolidan los 16 minutos de tiempo medio de lectura de la Plataforma Digital de Turismo del Grupo NEXO, lo que supone ocho veces más que el tiempo medio que dedican los digitales especializados. "Más de un cuarto de hora de lectura otorga una visibilidad sin parangón a las noticias y ‘banners’ de nuestros digitales", concluye Carlos Ortiz, consejero delegado del Grupo NEXO.