NEXOTUR

Crece el emisor, entre la dualidad y la bipolaridad

NEXOTUR | OPINIÓN EDITORIAL

Nexotur.com | Lunes 23 de abril de 2018
Una Semana Santa agridulce. Ya sea por la climatología adversa o por llegar adelantada, las ventas no han satisfecho al Sector. De hecho, por vez primera, los resultados ofrecidos por las Asociaciones son contradictorios: oscilando entre una caída del 5% (según UNAV) y del 2,5% al 3% de crecimiento (según Fetave).

No obstante, el acumulado del primer trimestre es claramente positivo. Otra cosa es el arranque de las ventas de la temporada de verano, que todavía no se ha producido, a la espera del puente de mayo y de que la llegada del buen tiempo anime la demanda.
El crecimiento del emisor español en los viajes al extranjero es a costa de los destinos nacionales
La dualidad de la demanda doméstica, con las reservas animadas por funcionarios y clases altas, mientras buena parte de las familias optan por renunciar o reducir sus vacaciones y recurrir a las segundas residencias familiares, se pone de manifiesto en el auge de los viajes al extranjero. El gasto de los españoles en viajes al exterior ha alcanzado niveles precrisis, mientras en España continúa deprimido. Las causas de que viajemos fuera más que nunca mientras renunciamos a los destinos nacionales hay que buscarlas en el abaratamiento real y relativo de los viajes de media y, sobre todo, de larga distancia. Real, por un bajo precio del petróleo que incide en el coste del transporte, tanto aéreo como terrestre. Y relativo, porque el precio del producto nacional continúa disparado por las tarifas de los hoteles.

Es precisamente el elevado coste de nuestra hotelería el factor que condicionará el comportamiento del emisor de cara a la temporada de verano. Los grandes turoperadores, como el alemán TUI, advirtieron a los hoteleros que este verano desviarían hacia Turquía, Egipto o Túnez parte de los turistas prestados a España a raíz de la inseguridad surgida tras la Primavera Árabe. Una advertencia que se interpretó como una forma de presionar para bajar precios a la hora de contratar. Aunque cadenas españolas con hoteles en estos países confirman que la recuperación de reservas es un hecho, aún le queda mucho recorrido.

Una hipótesis que se baraja en caso de que se confirme una cierta recuperación de destinos competidores del Mediterráneo, es que un eventual descenso en la ocupación de nuestra hotelería (más en costas que en islas), generaría una reducción de precios de última hora. Escenario que, de producirse, podría hacer que el emisor volviera a las andadas alentando la venta de última hora en detrimento de la reserva anticipada, ya fuese al inicio de este verano o, con más probabilidad, en la temporada alta de 2019.

Con todo, frente a esta volatilidad del emisor, preso de una doble dualidad (de una demanda bipolar y del auge en los viajes al extranjero a costa de los domésticos) sube con fuerza el segmento corporativo, tanto MICE como business travel. Un mercado que empuja a las agencias, en especial las independientes, hacia la especialización y que impulsa productos que requieren de tecnología, como el ‘paquete’ dinámico, o el vuelo barato más hotel, impulsando la reserva en bancos de camas, o los seguros, incluso de cancelación, a la espera de la recuperación de los salarios y del crédito al consumo.

Que le sea útil. Ese es nuestro mayor interés.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas