El Turismo evoluciona nuevamente mejor que la media de la economía mundial. Su aportación al PIB sube en 2017 un 4,6%, con una cifra aproximada de 2,1 billones de euros. Además, da empleo a 118 millones de personas.
La aportación económica del Turismo vuelve a crecer en 2017 por encima de la media, con
tasas respectivas del 4,6% y del 3%. Un informe del
Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) y el Oxford Economics revela que es el séptimo año en el que ocurre esto. De esta manera, ha registrado
un incremento del 30% desde 2010, frente al 20% de la economía global. La actividad turística, además, crece a mayor ritmo que otras industrias punteras como manufactura, transporte, ventas al por menor, agricultura y servicios financieros.
El Turismo genera uno de cada diez empleos en el planeta
El estudio, que analiza el comportamiento de la industria en 185 países y 25 regiones, señala que la contribución del Turismo en 2017 ha sido de 2,1 billones de euros y 118 millones de puestos de trabajo (directos e indirectos). Al respecto, la presidenta y CEO de WTTC, Gloria Guevara, hace hincapié en que "genera uno de cada diez empleos en el planeta, siendo así un motor dinámico para la economía mundial". Por otra parte, el gasto turístico representa el 16% del aumento absoluto en el consumo global en 2017.
Asia liderará el crecimiento en los próximos diez años
Por regiones, e
l mayor aumento de la contribución económica del Turismo corresponde a África, con una variación positiva del 26%. Le siguen el norte de Asia con una tasa del 7,4%, mientras que en el lado opuesto aparece América Latina con un retroceso interanual del 1,4%.
De cara a 2018, WTTC resalta que las previsiones
"siguen siendo muy alentadoras", aunque puntualiza que es probable que se produzca una ralentización en los próximos años. Su estimación es que la aportación del Turismo a la economía mundial
crezca de media un 3,8% durante los próximos diez años, siendo Asia la región con los mejores pronósticos (una variación al alza del 6,9%). En cambio, América del Norte y Europa, los dos mercados más maduros, serán los que evolucionen de forma más moderada.