El boom de la economía colaborativa ha traído consigo, además de efectos positivos, precariedad laboral, mayor grado de incumplimientos fiscales e inseguridad jurídica para los consumidores. HOTREC y EFFAT instan a Bruselas a hacer públicas sus directrices para atajar estas problemáticas.
El sector privado presiona a la Comisión Europea para que contribuya a lograr que
la economía colaborativa esté mejor regulada y, al mismo tiempo, a reducir la precariedad laboral existente en los negocios vinculados a la misma. Dos grandes
lobbies europeos, como son la
Organización Empresarial Europea de Hotelería y Restauración (HOTREC) y la Federación Europea de Sindicatos de Alimentación, Agricultura y Turismo (EFFAT), urgen al Ejecutivo comunitario a que publique sus propuestas para orientar a los Estados miembros en relación a la regulación de los alquileres de alojamientos.
Piden que las conclusiones acordadas se transformen en directrices públicas
Como publicó NEXOTUR, la Comisión Europea anunció el pasado mes de febrero el inicio de los trabajos para elaborar unas líneas de actuación sectoriales en la economía colaborativa, primer paso hacia la necesaria regulación de uno de los fenómenos económicos más pujante de esta última década a nivel mundial. Tras varios meses de trabajo conjunto entre representantes de los Estados miembros, industria privada, sindicatos y grandes organizaciones empresariales, el pasado mes de septiembre, concretamente el día 25, se aprobaron una serie de recomendaciones para las posibles respuestas políticas a este modelo de negocio.
Un paso importante hacia ‘la creación de trabajos decentes’
Por lo tanto, HOTREC y EFFTA instan al Ejecutivo comunitario a
dar un impulso político a este asunto para transformar las conclusiones acordadas ampliamente en directrices de la Comisión Europea. Pretenden así que estos principios reguladores estén oficialmente disponibles para los Estados miembros. En este sentido, el CEO de la primera organización empresarial, Christian de Barrin, subraya que "los principios que se han elaborado conjuntamente para garantizar la protección de los consumidores, el cumplimiento fiscal y la igualdad de condiciones para todos los empresarios,
deben ahora hacerse públicos".
El secretario general de EFFAT, Harald Wiedenhofer, va más allá y advierte que "la economía colaborativa parece estar contribuyendo al aumento del trabajo precario en el Turismo". Por este motivo, considera que la publicación de las citadas directrices, combinada con "una implementación ambiciosa del Pilar Europeo de Derechos Sociales, supondría dar un paso hacia la creación de trabajos decentes y la canalización del empleo no declarado hacia formas legalizadas, beneficiando a los trabajadores, a los sistemas de seguridad social, a la recaudación de los gobiernos y al Sector Turístico en su conjunto".