NEXOTUR

Iberoamérica: estabilidad e incentivos fiscales para captar inversiones turísticas

Nexotur.com | Miércoles 18 de enero de 2017
Los empresarios y directivos que se han dado cita en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET) han coincidido en señalar el enorme potencial que tienen los destinos de Iberoamérica. A pesar de los avances de los últimos años en materia turística, aún queda un largo camino por recorrer.



Es por ello que las inversiones extranjeras son bienvenidas por los Gobiernos de todos y cada uno de los países participantes en CIMET. Para atraer proyectos, los destinos de Iberoamérica disponen de diversos planes de incentivo y, además, en muchos casos han llevado a cabo grandes inversiones para mejorar las infraestructuras turísticas que dependen del país, como por ejemplo en puertos, aeropuertos, servicios turísticos, comunicaciones, etc.

El ministro de Turismo de Argentina, Gustavo Santos, ha aprovechado su intervención para subrayar que "Argentina se ha vuelto a abrir al mundo". "El cambio ha sido radical en el primer año del nuevo Gobierno, en el que se han destinado 1.500 millones a inversiones turísticas", explica. El país recibió el último año únicamente el 2,6% del Turismo mundial, por lo que a su juicio "hay una enorme oportunidad para crecer". Su objetivo es llegar a los nueve millones de turistas extranjeros en 2019. Para contribuir a lograr este objetivo, el Ejecutivo promueve medidas como la simplificación del sistema de visados, la devolución del IVA a extranjeros o el refuerzo de la seguridad jurídica, entre muchas otras.

La seguridad, factor clave

Por su parte, el ministro de Turismo de Brasil, Marx Beltrão, resalta que su país "es una excelente oportunidad para invertir". "Somos número uno en atractivos naturales, contamos con 8.000 kilómetros de litoral y disponemos de un gran mercado interno". Y a todo ello se suma que "somos una nación pacífica", lo que en su opinión hace de Brasil "el país con mayor potencial" de Iberoamérica. También destaca el espaldarazo que ha supuesto para el destino la celebración en un corto espacio de tiempo del Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos, eventos que han contribuido a mejorar las infraestructuras. "Estas competiciones demostraron lo que podemos llegar a hacer si vamos de la mano sector público y privado", recalca. Respecto a sus políticas de ayuda a empresarios, Beltrão revela que "el Gobierno hace concesiones especiales a empresas extranjeras", como Sistemas tributarios" más beneficiosos.

En palabras de la subsecretaria de Turismo de Chile, Javiera Montes, "queremos generar nuevos productos y atraer inversiones para poder así dar a conocer todo nuestro potencial". "Para ello, disponemos de terreno público para explotación turística, especialmente para proyectos ligados al Turismo de naturaleza o aventura", detalla. Montes explica que el país cuenta "con políticas que benefician el desarrollo turístico" y, además, España "es el segundo país que más invierte en nuestro territorio". "Estos últimos años hemos recibido grandes inversiones asociadas al Turismo", prosigue. Respecto a sus retos, el Ejecutivo chileno se fija como prioridades aumentar la conectividad aérea y agilizar aún más el sistema de concesión de visados.

La ministra de Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, hace especial hincapié en el crecimiento experimentado por el destino Colombia. "Tenemos la fortuna de registrar incrementos por encima de la media mundial y el Turismo es ya el segundo generador de divisas, lo que se refleja en el empleo", señala. Esto les ha llevado a "hacer un esfuerzo enorme en inversión que nunca antes se había dado", llevando a cabo 156 proyectos turísticos. En materia de seguridad, Lacouture defiende que "ofrecemos un Turismo seguro". Así, revela que el país dispone de "cerca de un millar de policías de Turismo".

También el ministro de Turismo de Costa Rica, Mauricio Ventura, se ha referido a la seguridad y estabilidad que ofrecen a turistas e inversores del exterior. Según expone, "Costa Rica es un destino apto para invertir" y "proponemos al empresario muchos incentivos (hotelería, transporte aéreo, marítimo, agencias de viajes, rent-a-car, etc.) y garantizamos la solidez de nuestro sistema financiera", lo que contribuye a "promover la inversión". "El Turismo se ha consolidado como motor de desarrollo de la economía nacional, representando en la actualidad más del 6% del Producto Interior Bruto (PIB), el 40% de las exportaciones de divisas y una cifra superior al 27% del empleo". Por último, resalta que "solo en 2016 siete compañías aéreas abrieron rutas en Costa Rica".

Persiste el bloqueo de EEUU

El ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, destaca que el destino se encuentra "en pleno crecimiento" en recepción de turistas internacionales "a pesar de que persiste el bloqueo de Estados Unidos". "Hay quienes piensan que los ciudadanos de este país pueden viajar libremente, pero esto no es así, pues solo pueden hacerlo con licencias y siguen prohibidos los ‘paquetes’ turísticos". Este hándicap hace que el destino "solo pueda acceder al 50% del mercado emisor americano, porque el resto es Estados Unidos". Más allá de esta cuestión, Marrero cita las numerosas fortalezas del destino, como por ejemplo, "los numerosos lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, las 400 playas, el sistema de salud de referencia y el hecho de que somos uno de los países más seguros del mundo". A todo ello se suma la excepcional oferta de alojamiento, con más de 65.000 plazas hoteleras y unas 18.000 en casas privadas. En materia de conectividad, en sus aeropuertos operan un total de 68 aerolíneas. Finalmente, el titular de Turismo avanza que han puesto en marcha una nueva normativa que "facilita la inversión extranjera, asegurando también que se acorten los plazos para la apertura de negocios".

El ministro de Turismo de El Salvador, José Napoleón Duarte, remarca que "el país ha cambiado sustancialmente y los resultados han sido muy favorables, con un crecimiento sostenido durante los últimos ocho años". "Hemos fortalecido la promoción, la oferta y la formación", destaca, al tiempo que aplaude la creciente cooperación con las empresas españolas. "Han sido generosas y aportan una inversión importantísima en nuestro país", apunta. Pero no solo eso. También afirma que "la experiencia con las empresas españolas, como por ejemplo Iberia y Corte Inglés, ha sido magnífica". En cuanto a la situación actual del destino, indica que "se han remodelado los principales aeropuertos con inversiones de millones de dólares y se ha ampliado la oferta hotelera". En definitiva, destaca que "la colaboración entre el sector público y la empresa privada está funcionando".

Turismo sostenible

En representación de Guatemala, su ministro de Turismo, Jorge Mario Chajón, asegura que el nuevo Gobierno "garantiza un marco más estable". "En esta Administración, que empezó en 2016, el Turismo es uno de los cinco ejes principales", lo que les ha llevado a "desarrollar cambios importantes destinados al Sector", apunta. Por ejemplo, hace referencia al "Plan maestro de Turismo Sostenible", dentro del cual se dedica especial atención a las inversiones". "Invitamos a todos los empresarios españoles" a establecerse en Guatemala, uno de los países con más posibilidades para el desarrollo de proyectos vinculados al ecoturismo". Por último, adelanta que "próximamente sacaremos una nueva ley de incentivos destinada a los inversores extranjeros".

Honduras, por su parte, "ha convertido el Turismo en una prioridad" debido a "su papel clave en la generación de empleo y estabilidad". Así lo apunta su ministro de Turismo, Emilio Silvestri, quien avanza que "estamos a punto de aprobar una nueva ley de incentivos para el Sector Turístico". El objetivo final es "contribuir al fortalecimiento del Turismo". Entre otros puntos fuertes del país, el ministro comenta que "nunca hemos nacionalizado una empresa extranjero", lo que demuestra que "existe un respeto total a la inversión extranjera". También se compromete públicamente a que "no se cambiarán las reglas del juego".

Paquetes de incentivos

En el caso concreto de Paraguay, su ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, resalta que "hemos dado un salto cualitativo y cuantitativo en estos últimos años". "El Turismo es estratégico y es por ello que contamos con un plan maestro desde 2008 que rige las actuaciones tanto del sector público como del privado", revela. Además, afirma que "encabezamos la lista con el mejor clima de negocio para invertir", a lo que ha contribuido el "paquete de atracción de incentivos" del que disponen, que entre otras medidas incluye la "eliminación de cuatro cargas impositivas muy importantes".

En palabras del ministro de Turismo de República Dominicana, Francisco Javier García, "antes estaba radicalmente opuesto a que se relacionase Turismo con la palabra crisis, y el tiempo me ha dado la razón ya que se ha convertido en uno de los sectores clave en los países de Iberoamérica". Según revela, en los dos últimos años superó a los tres sectores que hasta entonces habían acaparado la mayor parte de las inversiones procedentes del extranjero. A esto ha contribuido la renovación de las infraestructuras y el aumento considerable de la oferta complementaria del destino, entre muchos otros factores.

Como punto y final, la subsecretaría de Turismo de México, María Teresa Solís, apunta que la actividad turística "sigue avanzando", aportando en la actualidad el 8,7% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, mientras que las inversiones turísticas funcionan con gran dinamismo. Aunque reconoce que en 2017 "nos hemos encontrado un entorno de incertidumbre", aclara que "nuestro presidente insiste en que México no cambia de rumbo" y se mantiene firme en su apuesta "por la apertura y el Turismo".

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas