Para el Banco Sabadell, el renting "es la fórmula que mejor se adapta" a este tipo de estrategias sostenibles, por lo que aboga por "sustituir el concepto de propiedad por el de uso". La entidad bancaria, cuya cuota de negocio en el Sector Turístico nacional ronda el 30%, dispone de productos renting por sectores, entre los que se encuentran hoteles, camping, agencias de viajes, turoperadores, etc. "Proponemos proyectos personalizados que traen consigo beneficios financieros, económicos y administrativos", prosigue Martin Rigueiro, quien asegura que "la cuota se paga con los ahorros que generan las medidas implantadas".
En representación del Turismo MICE, la directora de responsabilidad social corporativa de EDT Eventos, Ángela López, ha profundizado en las cuestiones fundamentales para que un evento sea realmente sostenible. En su opinión, es completamente necesario "planificar y desarrollar todas nuestras actividades garantizando el cumplimiento de la normativa ambiental", para así "minimizar en la medida de lo posible nuestro impacto". También aboga, al igual que el responsable del Banco Sabadell, por "primar el alquiler por encima de la fabricación a medida o la adquisición", así como por la utilización de los soportes digitales.
Otra cuestión fundamental, además de la puesta en marcha de medidas para reducir el consumo y los residuos, es "intentar aportar beneficios a la comunidad local". En este sentido, apuesta por "promover los productos típicos del lugar que alberga el evento y aprovechar para hacer actividades lúdicas en el destino". También destaca que "los trabajadores deben estar formados e informados" y que "hay que conseguir que los proveedores implanten un sistema de gestión sostenible". Y además de estas y muchas otras medidas, López incide en la importancia de "medir el impacto que ha tenido nuestro evento", aspecto crucial para adoptar medidas con la finalidad de mejorar su sostenibilidad a futuro.
Por su parte, el presidente de honor de la Federación Europea de Asociaciones de OPC (EFAPCO), Julio Abreu, lamenta que el cliente es quien "en ocasiones no deja hacer que el evento sea todo lo sostenible que queríamos". "En multitud de casos no se deja aconsejar o no comparte este deseo por la sostenibilidad". Por este motivo, y aunque reconoce que se ha mejorado en los últimos años, considera que sería adecuado la puesta en marcha de "una campaña de concienciación para que nuestros clientes asuman este compromiso y sean más responsables".
Para Abreu "organizar eventos o reuniones totalmente no contaminantes es prácticamente imposible", pero remarca que hay que volcar todos los esfuerzos para "minimizar la agresión medioambiental". "Todos y cada uno de los agentes implicados debemos aportar nuestro granito de arena para lograrlo", subraya, al tiempo que critica que "a veces nos encontramos con la resistencia del propio proveedor".
Por su parte, el director de operaciones del Grupo Pullmantur, Antonio Toledo, ha aprovechado su intervención para defender la actuación de la industria de los cruceros. "Ese mito de los barcos contaminantes no es cierto, al menos en el sector de los cruceros", aclara. Según explica, "nuestra filosofía es contaminar lo mínimo el medio marino", si bien reconoce que los límites "los marca la tecnología actual".
En el caso concreto de Pullmantur, el directivo revela que se han puesto en marcha multitud de medidas para minimizar el impacto ambiental de sus barcos. Entre ellas, destacan sus avanzados sistemas de purificación de aguas, "algo importantísimo", así como aquellas encaminadas a la reducción del consumo de energía y, por ende, de emisiones. A su juicio, es primordial que las empresas "vayamos mucho más allá de las reglas internacionales en materia de contaminación". Por otro lado, también hace hincapié en la importancia de reducir en la medida de lo posible el impacto que deja esta actividad en los destinos en los que operan las diferentes marcas del grupo.
Finalmente, la directora de consultoría y comunicación de EMT Madrid, Marta Serrano, ha enumerado algunas de las iniciativas que han llevado a cabo para "hacer que el transporte público en autobús sea más atractivo para el turista". Y es que, como ella misma reconoce, "la actividad turística impacta directamente en el número de desplazamientos turísticos motorizados que se realizan en Madrid, lo que a su vez repercute en el medio ambiente".