La inteligencia artificial, la realidad virtual y el uso de tecnologías portátiles podrían cambiar drásticamente el negocio de la distribución de viajes. Así se desprende de un estudio independiente realizado por London School of Economics por encargo de Amadeus, según el cual el Sector "subestima la velocidad y escala de la revolución del consumo".
La complejidad de los contenidos y de las tecnologías utilizadas irá en aumento
Paralelamente, las presiones de la industria y de los propios consumidores generarán una mayor complejidad tanto en los contenidos como en las tecnologías. Por ello, en una coyuntura en la que los clientes esperan cada vez una mayor personalización de la oferta, "las tecnologías que gestionan la diferenciación entre los servicios y las tarifas de las líneas aéreas irán haciéndose cada vez más sofisticadas", pronostica el estudio. Además, London School of Economics advierte que "aquellos actores que no sean capaces de innovar a una velocidad suficiente perderán oportunidades de crecimiento".
El estudio, titulado ‘¿Nos aproximamos al final del sector de la distribución de los viajes tal y como lo conocemos?’, proporciona al Sector un marco comparativo creíble y objetivo mediante la recomendación de seis áreas de colaboración aplicables a la industria de la distribución de viajes. En primer lugar, pone de relieve que "las expectativas que los consumidores tienen del comercio minorista se propagarán rápidamente a la distribución de viajes, obligando a los actores a responder a ellas mediante colaboraciones amplias que permitan la agregación, el procesamiento y el aprovechamiento de los macrodatos derivados de ellas. De lo contrario, la creciente complejidad y diferenciación de servicios podría generar confusión entre los clientes.
Peso creciente de los grandes buscadores
Paralelamente, los expertos consultados por London School of Economics afirman que el papel de los denominados
gatekeepers (los gigantes de la informática con interfaces de consumidores de primer nivel)
continuará aumentando en la distribución de viajes, especialmente mediante el uso de asistentes virtuales, tecnologías de pago y soluciones de integración en redes sociales. En tercer lugar, pronostica que
la envergadura y el poder de los grandes metabuscadores de viajes híbridos seguirá subiendo, lo que provocará que su influencia sobre la cadena de distribución se incremente gracias a la posibilidad de negociar mejores contenidos y condiciones sin dejar de recibir comisiones.
Por otro lado, el informe avanza que el ámbito de la distribución de viajes
está convirtiéndose rápidamente en una industria tecnológica y, por ende, sus modelos de negocio requerirán un enfoque más estratégico que reconozca la capacidad de creación de valor de las diferentes tecnologías disponibles. También considera primordial que los modelos de negocio del ámbito de la distribución evolucionen para
incluir en mayor medida la innovación compartida, la cultura de la experimentación y las alianzas transectoriales. Por último, advierte que
las plataformas de economía colaborativa seguirán creando nuevos mercados y erosionando las cuotas de aquellos sectores con funciones de intermediación, lo que obligará a las empresas convencionales a adaptarse a este mercado cambiante y vigilar muy de cerca el impacto de las normativas sobre competencia.