CONEXO

El Palacio de Congresos de Canarias acoge un congreso de oftalmología

Jueves 03 de marzo de 2016
El Palacio de Congresos de Canarias-Auditorio Alfredo Kraus acogerá por primera vez el Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, que este año celebra su vigésima edición los días 4 y 5 de marzo. Unos 700 especialistas en retina abordarán las patologías más importantes que afectan a la retina y las nuevas técnicas para su diagnóstico y tratamiento.

El presidente de la Sociedad Canaria de Oftalmología, miembro de la Sociedad Española de Retina y Vitreo y organizador local del Congreso, Francisco Cabrera, asegura que la ceguera motivada por enfermedades retinianas, como la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética, constituye uno de los principales problemas de salud pública en los países occidentales.

La primera de estas patologías lidera las causas de ceguera debido al envejecimiento de la población y al consiguiente deterioro de los tejidos. Sin embargo, Cabrera hace especial mención en la patología retiniana originada por la diabetes y que se ha convertido en la principal causa de ceguera en edad laboral, por lo que "su impacto social y económico es mucho mayor". "La diabetes se está convirtiendo en un problema de salud pública y en una pandemia mundial, de modo que la retinopatía diabética superará en breve a la degeneración macular asociada a la edad como principal causa de ceguera", incide.

Las jornadas también darán a conocer los nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades como la tomografía de coherencia óptica en face y la angio-OCT, con la que se consiguen imágenes de la retina en alta resolución y por la que se obtienen diagnósticos más precisos. Cabrera también remarca la técnica de la angio-OCT, que proporciona imágenes dinámicas de la circulación de la retina sin necesidad de inyectar un contraste y sin causar molestias al paciente.

Asimismo, tendrán un papel destacado en el encuentro las innovaciones tecnológicas en el tratamiento quirúrgico de estas enfermedades, como los implantes retinianos de visión artificial, que permiten tratar casos que antes eran inabordables y que abocaban a la ceguera del paciente.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas