El Palacio de Congresos de Cataluña cumple este año su 15 aniversarios desde su construcción albergando un gran número de eventos, congresos, convenciones, reuniones y celebraciones. En 2014, el recinto barcelonés acogió más de 160 eventos, de los cuales 113 fueron nacionales y 56 internacionales, con un total de 113.179 asistentes (86.500 en eventos nacionales y 26.679 en los internacionales).
Una de las claves del éxito del Palacio de Congresos de Cataluña es, según han destacado sus responsables, su disposición de salas, ya que este se compone de diferentes edificios ensamblados que le otorgan una gran funcionalidad y versatilidad, en el que la luz natural es su principal protagonista, por todo ello, obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 2001.
El Palacio de Congresos de Cataluña tiene un total de 39 salas de diferentes tamaños multifuncionales. Su auditorio principal tiene capacidad para más de 2.000 asistentes y el pequeño para 349. La superficie máxima de exposición es de más de 4.000 meros cuadrados y tiene capacidad para acoger banquetes de hasta 3.000 comensales.
Otra de las claves del incremento del negocio que ha experimentado en los últimos años se encuentran en las líneas de negocio que definen a la compañía, basadas en aglutinar, bajo un mismo paraguas corporativo, tanto los espacios que gestiona como los servicios que ofrece. Estas nuevas prácticas se complementan con una fórmula de gestión que optimiza los costes, al tiempo que se le ofrece al cliente una solución ‘llave en mano’, tanto si se trata de un congreso, una junta general, exposición o evento ferial.
Preocupación por la RSC
Otra de las grandes preocupaciones del Palacio durante el pasado año fue su compromiso con la RSC y con la sostenibilidad. Posee desde 2014 el sello de ahorro y eficiencia energética y ha conseguido un ahorro de emisiones de CO2 de 365 tn/año. Realiza eventos culturales de ayuda al tercer mundo y de apoyo para la integración del tercer sector, así como el patrocinio del concierto solidario anual para recaudar fondos para la investigación de enfermedades poco conocidas. Además, se trata de un edificio construido bajo los parámetros de accesibilidad.