Siete grandes organizaciones empresariales de Turismo, entre ellas ECTAA, ETOA, CLIA y HOTREC, demandan a la Comisión Europea la puesta en marcha de un paquete de medidas que contribuyan al mantenimiento del liderazgo turístico de Europa. La flexibilización en la concesión de visados, la persecución de la competencia desleal en Internet y la reducción de los impuestos son algunas de sus prioridades.
Las principales organizaciones empresariales de Europa piden a la Comisión Europea la puesta en marcha en la presente legislatura de un paquete de medidas para impulsar la actividad turística y reforzar la competitividad del viejo continente. El documento, firmado entre otras por ECTAA (agencias), ETOA (turoperadores), CLIA (cruceros), HOTREC (hoteles), dedica especial atención a cuestiones como las carencias en materia de concesión de visados, la proliferación del denominado consumo colaborativo y las excesivas cargas impositivas a las que deben hacer frente las empresas del Sector.
Según exponen, la cuota de mercado del destino Europa "está disminuyendo bruscamente" debido a la "fuerte competencia de los destinos emergentes". Ante este fenómeno, calculan que la flexibilización de los visados podría conducir a un aumento de los viajes en la zona Schengen de entre un 30% y un 60%, lo que a su vez tendría un impacto económico de unos 130.000 millones de euros en gasto directo y generaría 1,3 millones de puestos de trabajo. Por lo tanto, las organizaciones firmantes apoyan "plenamente" la propuesta de la Comisión Europea de facilitar la concesión de visados y urgen al Parlamento Europeo y a los Estados miembros a respaldar la misma.
Por otro lado, animan a las autoridades competentes a seguir trabajando para conseguir un mecanismo de expedición de visados "verdaderamente común, alejándose de los sistemas nacionales". "Esta forma de actuar solo crea confusión y supone una duplicación innecesaria de recursos y costos", indican. Por último, destacan que la implementación de más acuerdos de exención de visados, especialmente en los países BRIC (Brasil, Rusia, Indica y China) "es crucial para mantener a Europa como destino número uno del mundo".
Igualdad de condiciones en el mundo ‘online’
En lo que respecta al comercio electrónico, instan a Bruselas a garantizar que las empresas turísticas puedan sacar el máximo partido al mercado único. No obstante, también alertan de los riesgos que suponen la proliferación del denominado consumo colaborativo debido a que "individuos y empresas privadas compiten con proveedores de servicios legales sin tener que cumplir las mismas normas". "Esto da lugar a una competencia desleal", remarcan las organizaciones, por lo que hacen un llamamiento a la Comisión Europea para que "contribuya a crear un sistema que garantice que todos los actores compitan en igualdad de condiciones". Por otra parte, piden que se aborde el problema que genera la existencia de empresas que ejercen su posición de dominio para establecer términos y condiciones injustas, que carecen de transparencia y que proporcionan información engañosa.
En materia de impuestos, las principales organizaciones empresariales del Sector solicitan a los Estados miembros reducir los impuestos locales, regionales y nacionales, ya que el precio es un factor determinante en el momento de elegir un destino. Además, piden a la Comisión Europea a que lleve a cabo un estudio para analizar el impacto de los impuestos y gravámenes en la competitividad de los destinos Europeos. También llaman la atención a los Estados miembros sobre la importancia de reducir los tipos de IVA de los servicios relacionados con el Turismo a fin de contribuir al desarrollo de economías locales y al crecimiento del empleo.
Ayuda financiera para el desarrollo sostenible
Con el fin de promover el desarrollo sostenible y responsable del Turismo, abogan por la puesta en marcha de planes de ayuda financiera para aquellas empresas que apliquen medidas respetuosas con el entorno. Pretenden así combatir las limitaciones y dificultades de las empresas turísticas para obtener financiación. Por otro lado, acogen con satisfacción la finalización y aprobación de la Carta Europea de Turismo Sostenible y Responsable, si bien recomiendan que se alinee con el Código Ético de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
En cuanto al empleo, reclaman a los Estados miembros a reducir los costes laborales para favorecer la creación de puestos de trabajo. Buscan así luchar contra el paro y, en particular, el desempleo juvenil, argumentando que el Turismo es "una puerta de entrada al mercado laboral". También inciden en la importancia de apoyar la mejora de la cualificación de los profesionales del Sector.
Intermodalidad y promoción conjunta
Las organizaciones empresariales acogen con satisfacción las iniciativas puestas en marcha por la Comisión Europea y por los propios Estados miembros para fomentar los intercambios turísticos en temporada baja. No obstante, consideran que el desarrollo y diseño de los productos turísticos debería correr a cargo del sector privado. Esto ayudaría a superar la estacionalidad de los destinos del viejo continente y en consecuencia, a extender la temporada.
Respecto al transporte, elemento clave para la industria del Turismo, entienden que la mejora de la intermodalidad "es fundamental para garantizar una experiencia de viaje completa". Por ello, insta a trabajar en la promoción de la intermodalidad "sin fisuras". Paralelamente, resalta la importancia de mejorar las conexiones entre los puertos y el interior, lo que favorecería al Turismo cultural y contribuiría a reducir la dependencia del ‘sol y playa’.
Con el fin de que Europa mantenga su liderazgo turístico, las organizaciones empresariales también apuestan por la promoción conjunta del continente como un único destino, especialmente en los terceros países. Por esta razón, demanda la organización de eventos y campañas de comunicación con este enfoque.