El presidente de la Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE), José Salinas, analiza la actualidad del Turismo de Reuniones en nuestro país, destacando el valor que aportan los recintos congresuales a la industria turística española. Salinas destaca la actividad acogida por los palacios durante el año 2014.
¿Cómo ve la situación actual del Turismo de Reuniones en España?
Si retrocedemos unos 15 años, España contaba según ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones), con 194 reuniones internacionales y ocupaba el sexto puesto en el ranking mundial de destinos de congresos. Según las últimas estadísticas, nuestro país se encuentra en el tercer puesto a nivel mundial con 562 reuniones, tan sólo detrás de Estados Unidos y Alemania y por delante de países como Francia, Reino Unido, Italia o Japón.
Vemos pues que España ha mejorado considerablemente su posicionamiento a nivel internacional, lo cual se ha visto influenciado, entre otros factores, por el desarrollo de infraestructuras como los palacios de congresos, que suponen una diferenciación de la competencia ofreciendo edificios tecnológicamente punteros y un equipo de profesionales especializado, siendo referentes en la celebración de congresos y convenciones y convirtiendo a nuestro país en destino ineludible del circuito de las grandes reuniones del turismo de congresos internacional.
¿Cómo cree que puede evolucionar?
Según las opiniones de los responsables de los principales centros de reuniones pertenecientes a la Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE), parece que se va a mantener en este ejercicio una tendencia positiva, de forma que apreciaremos una cierta recuperación de la actividad, frente a periodos de mayor dificultad motivados por una coyuntura económica desfavorable.
¿Qué cifras ha dejado la actividad de reuniones en los recintos asociados a la APCE en 2014?
Según los últimos datos estadísticos recogidos por la asociación, los recintos asociados han celebrado un total de 386 congresos con la participación de 513.194 delegados, 277 convenciones con una asistencia de 266.392 personas y 1.113 jornadas con 587.660 asistentes. En cuanto a la celebración de otros actos como eventos culturales o feriales, se han celebrado un total de 2.856 con la asistencia de 2.562.772 personas. En total, en 2014 los palacios APCE acogieron 4.632 eventos a los que acudieron 3.930.018 participantes.
¿Cómo ha evolucionado esta actividad?
Ha habido un incremento en un 3% y un 5% del número total de eventos y asistentes en relación al año 2013, ascendiendo estos porcentajes al 8% y 20% si tenemos en cuenta el número de congresos y congresistas.
En lo que respecta al número de convenciones, éstas han disminuido un 5% respecto al ejercicio anterior, sin embargo los asistentes han aumentado, contribuyendo a la recuperación de las cifras de impacto económico.
La actividad global ha supuesto un impacto económico de aproximadamente 1.300 millones de euros, lo que avala el importante papel de los palacios de congresos como motores de las economías locales y como dinamizadores de un turismo desestacionalizador, como es el Turismo de Reuniones.
¿Qué previsiones de actividad tienen en los recintos APCE para 2015?
Como comentábamos anteriormente, en 2015 se espera que se consolide la recuperación de actividad que ya se comienza a apreciar en los datos de 2014.
¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan actualmente los palacios de congresos en España?
Las nuevas tendencias del mercado suponen uno de los principales retos del Sector. Nos enfrentamos por ejemplo a grandes desafíos medioambientales y tecnológicos que nos conduzcan a una satisfacción plena del cliente. Además, es necesario mantener una óptica global del destino, trabajar en la constante mejora de las conexiones nacionales e internacionales e infraestructuras, así como seguir impulsando la profesionalización del Sector.
La permanente actualización de las instalaciones puede ser uno de los principales retos de las sedes y para ello se necesita financiación. ¿Cómo ve este factor? ¿Las instituciones públicas apoyan este aspecto? ¿Se recibe apoyo por parte de las empresas privadas?
La mayoría de palacios de congresos son de titularidad pública y la inversión realizada en la construcción de palacios de congresos es ampliamente superada por el impacto económico que estos recintos generan. Por ejemplo, en los últimos cinco años, el impacto generado por los palacios APCE ha sido aproximadamente de 6.600 millones de euros, lo que supone 4,2 veces más que el valor de la construcción de estos edificios, el cual asciende a unos 1.570 millones de euros. En cuanto a los gastos de mantenimiento, éstos son cubiertos en su mayoría con recursos propios. Además, en términos de empleo, los palacios de congresos generan unos 3.000 puestos de trabajo entre personal propio y subcontratado.