NEXOTUR

‘El Turismo debería ser un sector productivo prioritario en la política del Gobierno’, según la Mesa del Turismo

El presidente de la Mesa del Turismo, Abel Matutes.

UNA POLÍTICADE ESTADO PARA EL TURISMO

Armonización legislativa, coordinación entre Comunidades y aumento de la promoción, algunas de sus demandas

Viernes 10 de julio de 2015

La Mesa del Turismo reclama a las fuerzas políticas que concurren a las elecciones que consideren al Turismo como "un sector productivo prioritario". Según expone, se precisa de una armonización legislativa, una mayor cooperación entre Comunidades y un uso más eficiente de los fondos de promoción, entre otras medidas.



Teniendo en cuenta la aportación del Turismo al Producto Interior Bruto (PIB) nacional (11%) y su contribución al empleo (12%) y al equilibrio de la balanza de pagos, "debería ser considerado como sector productivo prioritario en la política del Gobierno". Así lo demanda la Mesa del Turismo, a cuyo juicio este reconocimiento "habría de reflejarse en una serie de enfoques de la política turística".

En primer lugar, la entidad que preside Abel Matutes aboga por una mayor armonización del cuadro regulatorio del Turismo por parte de las Comunidades autónomas. Al respecto, lamenta que, dada la distribución competencial en materia turística, "se producen manifiestas disfuncionalidades derivadas de las diferentes normativas puestas en vigor y aplicadas por los Gobiernos autonómicos en cuestiones como alojamiento hotelero, alojamiento extrahotelero, Turismo rural y transporte turístico por carretera.

Por otro lado, demanda una coordinación con las Comunidades para desarrollar una política turística tanto de oferta como de demanda "que tenga en cuenta el conjunto de los intereses del Turismo español". En materia de oferta, la Mesa del Turismo sostiene que la renovación integral de los destinos maduros, la diversificación de los productos turísticos y el equilibrio territorial del desarrollo turístico "son objetivos globales que desbordan los ámbitos puramente regionales". En cuanto a la demanda, considera fundamental la consolidación de una imagen turística ampliamente reconocida en un mercado cada vez más competitivo, y la capacidad de gestión de crisis turísticas, en una situación en la que la demanda es muy sensible a situaciones de inseguridad.

Coordinación entre ministerios

La entidad también pide una mejor coordinación entre los distintos departamentos ministeriales. Un caso específico es el de los visados, en el que "es necesario encontrar un equilibrio entre las exigencias de seguridad y control de la emigración y la apertura de nuevos mercados turísticos", indica. Por ello, concluye que la cooperación entre los departamentos responsables de las relaciones exteriores y Turismo es fundamental en el ámbito del Tratado de Schengen.

En referencia al encaje del Turismo en el organigrama del Gobierno, la Mesa lamenta que el Turismo "ha sido a lo largo de su historia una especie de apéndice, que se ha ido agregando a diferentes departamentos: Industria, Comercio, Transportes, Economía...". Aunque reconoce que "las experiencias en otros países no parecen aconsejar la opción de crear un departamento propio", considera necesario "tener en cuenta que el Turismo es uno de los sectores fundamentales de la economía española" y que "es un sector transversal". Por lo tanto, reclama que forme parte de "un órgano, presidencia o vicepresidencia, capaz de garantizar la coordinación de los diferentes departamentos al adoptar decisiones que afectan a la actividad turística (visados, seguridad, sanidad e higiene, infraestructuras, transportes, etc.)".

Uso eficiente de los recursos destinados a promoción

En materia presupuestaria, explica que "una reivindicación constante, y común a la mayoría de los países turísticos, es que los gobiernos no destinan a promoción y marketing un esfuerzo relacionado con la aportación del Turismo a la economía nacional". Con el fin de minimizar el impacto de esta falta de dotación presupuestaria, aboga por "una estrecha coordinación" entre todos los actores implicados "para evitar el uso no eficiente de los recursos dedicados a la promoción turística".

También incide en la importancia de la colaboración pública-privada, una tendencia "seguida por nuestros principales competidores europeos y americanos". A pesar de que España es pionera, la Mesa del Turismo advierte de que "en el área pública puede apreciarse un cierto recelo a la participación del sector privado", el cual "puede ser superado si el sector privado comprende que la cooperación es una operación integral que abarca la planificación, la ejecución y la cofinanciación de la promoción y el marketing".

Finalmente, en lo que respecta a la representación sectorial turística en la Unión Europea, reconoce que "los intentos para contar con una presencia específica de la administración turística en Bruselas no han alcanzado el éxito que exige el seguimiento y la defensa de los intereses del Turismo español en el ámbito comunitario europeo". Así, denuncia que el Turismo "es el único sector productivo español que carece de una representación especializada".

TEMAS RELACIONADOS: