El Consejo de Turismo de CEOE insta al Gobierno a poner en marcha un paquete de medidas con el fin de allanar el camino a las empresas turísticas. En un documento entregado al ministro de Industria, Energía y Turismo, incluye propuestas como un IVA reducido para todas las actividades turísticas, la homogeneización de la normativa, la reducción de la carga administrativa y un plan para combatir la estacionalidad.
El Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) apunta a la disparidad normativa y a las excesivas cargas administrativas como dos de las principales amenazas que afectan, a día de hoy, a la competitividad de la industria turística española. En el documento con sus prioridades para lo que resta de legislatura, entregado al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, el organismo que preside Joan Gaspart advierte de que "la profusión, complejidad y disparidad de normas de carácter estatal y autonómico condicionan la actividad empresarial por su incremento de costes". Además, entiende que provoca "importantes distorsiones en el mercado, no sólo en detrimento del sector privado, sino también de los consumidores y usuarios en general".
Aunque reconoce "los avances producidos tras la entrada en vigor de la Ley de Unidad de Mercado", considera preciso trabajar para lograr una "mayor homogeneización de la normativa aplicable al Sector". En este sentido, aboga por "una normalización del mercado interior promoviendo un consenso entre las Comunidades autónomas y una regulación uniforme en materias tales como clasificación hotelera, requisitos para las agencias de viajes, etc.".
En línea con lo anterior, el Consejo de Turismo aboga por una mayor simplificación de las cargas administrativas que soporta el Sector, argumentando que "ello permitirá una reducción de costes y, por tanto, una mayor competitividad". También, atendiendo al "carácter estratégico del Turismo para la economía y su efecto arrastre", pide que "no se produzca ningún incremento en el régimen de IVA aplicable", al mismo tiempo que recuerda al Gobierno "su compromiso con el Sector Turístico de reducir el tipo de IVA aplicable a las actividades turísticas, tan pronto se produjera una mejoría de la situación económica actual".
Un IVA turístico reducido
En el caso concreto de aquellas actividades que han pasado del tipo reducido al general (tras la modificación efectuada por el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad), subraya que "deben retornar al tipo que corresponde al Sector, el reducido". Entre ellos están los parques de atracciones y temáticos, el Turismo activo y los campos de golf. Finalmente, entre otras peticiones relacionadas con el IVA, CEOE insta al Ejecutivo a aplicar un tipo del 10% a sectores tales como el de agencias de viajes, el de congresos y el de alquiler de vehículos.
Por otro lado, el documento incide en la importancia de que el Turismo se configure "como una prioridad política de la Administración". "Se precisa una apuesta institucional global y una dotación presupuestaria acorde con el peso del Turismo en la economía española y su potencial desarrollo", señala.
En materia de promoción, la entidad que preside Gaspart apuesta por "continuar con la labor interna y externa dirigida a la desestacionalización de la demanda, la captación de clientes de nuevos mercados emisores, los nuevos segmentos de la demanda, y la consolidación de los mercados tradicionales". No obstante, indica que "las acciones de promoción deben ser más segmentadas, medidas y colaborativas con el sector privado". "Sería conveniente introducir criterios de retorno de la inversión en promoción y marketing e instrumentos de medición de la rentabilidad por mercados y productos", añade. También remarca que "la política turística debe tomar en consideración la rentabilidad económica más que el número de turistas que llegan a nuestro país, no precisándose un incremento de capacidad sino una mejor rentabilidad de la existente, valorándose adecuadamente el perfil del turista que nos visita". Pese a estas demandas, el Consejo de Turismo reitera su "satisfacción por la estructura de TurEspaña que ha dado entrada a la colaboración público-privada a través de su Consejo Asesor". Así, se compromete a efectuar "los mayores esfuerzos a fin de que su participación en el Consejo Asesor responda de la forma más eficaz a los retos que afronta el Sector Turístico en la actualidad".
Otro punto prioritario es la financiación. Por ello, considera fundamental "avanzar hacia una mayor diversificación en la obtención de financiación". "Ante las dificultades crediticias actuales, resulta crucial fuentes de financiación pública para cumplir y suplir de forma coyuntural la función de las entidades financieras y con ello, facilitar la modernización, renovación e inversión en innovación y tecnologías", apunta. Por otra parte, con el objetivo de combatir la excesiva estacionalidad del destino España, aboga por la puesta en marcha de un plan que incluya bonificaciones fiscales (IVA, IBI, IAE) y de la Seguridad Social, la creación de incentivos económicos, así como el desarrollo de bonificaciones en las tasas aeroportuarias y portuarias.