CONEXO

Seamos rigurosos

Yolanda de Aguilar es también directora del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.

Afcan demanda unos criterios claros y objetivos para realizar un análisis exhaustivo de la actividad MICE

Jueves 09 de abril de 2015

La vicepresidenta primera de la Asociación de Palacios de Congresos y Ferias de Andalucía (Afcan), Yolanda de Aguilar, denuncia en un artículo de opinión la disparidad de criterios utilizados por los diferentes recintos congresuales a la hora de hacer sus balances anuales, que no permiten una comparación objetiva.



«Comienza el nuevo año y con él los habituales y necesarios balances y resúmenes del anterior, que nos permiten analizar las tendencias, detectar oportunidades y establecer prioridades de cara al futuro. Todos nos implicamos por intentar mostrar la cara más positiva de nuestra actividad para reforzar con ello la importancia del Sector y poner en valor nuestro potencial en el entramado económico y social, con especial incidencia en el posicionamiento de los destinos y el tejido empresarial local.

Sin embargo, la principal reivindicación que debemos hacer desde esta industria es la profesionalización, y ello requiere necesariamente de una rigurosidad a la hora de facilitar los datos que no siempre se da. Desde Afcan hemos manifestado nuestro interés en establecer criterios y definiciones claras en cuanto a las diferentes tipologías de eventos, dado que solamente de esta forma podremos realizar un análisis exhaustivo de la actividad y comprometer los esfuerzos y recursos necesarios para el correcto posicionamiento de esta industria. De la misma forma, hemos procurado concienciar sobre la importancia de ofrecer datos certeros y rigurosos, ya que difícilmente podremos exigir a las administraciones que otorguen al Turismo de Reuniones la relevancia que merece en sus planes y políticas, si el propio Sector es incapaz de dimensionarla debidamente.

La difusión de datos irregular, no auditada y no sujeta a los criterios consensuados por las principales organizaciones internacionales, supone un claro perjuicio al conjunto del segmento, dando lugar a interpretaciones y comparativas erróneas que nos impiden realizar un claro diagnóstico de nuestra posición actual y objetivos futuros. La búsqueda de un beneficio cortoplacista es contraproducente en la estrategia de posicionamiento a largo plazo.

Somos conscientes de que trabajamos en un Sector en permanente evolución, cuyas herramientas y capacitación nos permiten abrir nuevas líneas de negocio que responden a diferentes demandas y nichos de mercado. No obstante, es imprescindible diferenciar y separar dichas líneas de la esencia de la industria turística, una de las principales fuentes de ingreso en nuestro país, y que tiene en la celebración de congresos y reuniones uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento e internacionalización».

TEMAS RELACIONADOS: