CONEXO

El Turismo de Reuniones genera en Pamplona casi 12,5 millones de euros en 2014 con un total de 123 eventos

El Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte.

PRIMER ESTUDIO DEL SECTOR EN NAVARRA

El alojamiento y la restauración son los conceptos a las que más gasto dedican los organizadores de las reuniones

Miércoles 04 de marzo de 2015

La ciudad de Pamplona y su comarca acogieron el pasado año la celebración de 123 eventos que generaron un impacto económico de 12.433.365 euros y la creación de 126 puestos de trabajo. Cada reunión tuvo una duración media de 1,8 días y en total participaron en ellas más de 23.000 personas, según el el primer Estudio de Impacto Económico del Turismo de Reuniones que se elabora en Navarra.



La concejala delegada de Empleo, Comercio y Turismo de Pamplona, María Caballero, el consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales de Navarra, Juan Luis Sánchez de Muniáin, el director gerente de NICDO (gestiona Baluarte), Javier Lacunza, y la presidenta de la Asociación de Hoteles de Pamplona, Esther Sanz, han presentado este estudio con el que se pretende, entre otros objetivos, obtener una radiografía del Sector o estimar su impacto económico y de empleo.

De los 12,4 millones de euros de impacto económico, los gastos de asistentes y organizadores suman un total de 6.966.761 euros, generando en el PIB un efecto indirecto de otros 2.836.285 euros y un efecto inducido por el incremento de renta de 2.520.844 euros. Cada euro de gasto en Navarra, asociado al Turismo de Reuniones, se multiplica por 1,76, es decir, provoca un incremento de gasto en Navarra del 76% adicional. Cada euro gastado en Navarra por los participantes, genera un 78% más de gasto; por otra parte, cada euro gastado en la organización de una reunión genera un impacto positivo del 72%.

De las 123 reuniones celebradas en año pasado, el 49% (60) fueron de ámbito regional, el 31% (38) de carácter nacional y el 20% (25) de carácter internacional. En total, participaron en esos encuentros 23.030 personas. Casi la mitad de esos asistentes, un 48%, se dieron cita en el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte, un 19% fueron participantes de reuniones en la Universidad de Navarra, un 10,2%  acudió el Colegio de Médicos, un 6,6% estuvo en reuniones en hoteles de Pamplona y Comarca, el 5,5% acudió a reuniones en la Universidad Pública de Navarra, un 5,1% estuvo en el Auditorio de Barañáin, un 2,9% asisten a eventos en el Planetario, un 1,8% en Civivox Condestable, un 0,7% en el INAP y un 0,3% en el Museo de Navarra.

Por sectores, el médico ha sido el que ha congregado a un mayor número de participantes, con el 30,3% del total, y el que ha propiciado el mayor número de reuniones, 31. La empresa privada también ha organizado 31 reuniones con una cifra similar de asistentes, que alcanza el 28,7%. Un buen número de esas reuniones organizadas desde la empresa privada tienen también que ver con el sector médico o farmacéutico, con lo que se convierte en un sector de gran peso específico en Navarra.

Noviembre fue el mes de mayor concentración de reuniones, seguido de mayo, septiembre, junio y octubre, una estacionalidad que sigue el mismo esquema que el del conjunto de España. La duración media de las reuniones fue de 1,8 días. El 74% de ellas tuvo una duración de dos días o menos, en 23% duraron entre 3 y 4 días y el 3% superó los cuatro días.

Tipología de las reuniones

Por tipología de evento, de las 123 reuniones celebradas en Pamplona, el 62% fueron jornadas, el 34% congresos y el 4% convenciones. En cuanto a los asistentes, un 55% de las 23.030 personas que participaron en reuniones lo hicieron en jornadas, un 41% en congresos y un 4% en convenciones. Las jornadas tuvieron 176 participantes de media, los congresos 236 y las convenciones 174. Si el análisis de participantes se realiza en función del ámbito de la reunión, el 44% fueron participantes de reuniones regionales, el 39% asistieron a reuniones de carácter nacional y el 17% a reuniones internacionales. Esas reuniones internacionales contaron con una media de 161 personas, las nacionales de 236 personas y las regionales de 167.

El 35% de las reuniones tuvo lugar en universidades, donde se congregó el 25% del total de participantes. En el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte se celebró el 28% de las reuniones, a las que asistieron el 48% de los participantes. Los hoteles acogieron el 15% de las reuniones, centros de convenciones, centros culturales y otros lugares con salón de actos el 21% y los auditorios el 2%.

Por otro lado, de los más de 23.000 participantes en las distintas reuniones organizadas durante 2014, un 39%, es decir, 14.090 personas, pernoctaron en algún establecimiento hotelero de Pamplona y Comarca. En total, se llevaron a cabo 21.243 pernoctaciones. El alojamiento y la restauración son los conceptos a las que más gasto dedicaron los organizadores de las reuniones. Concretamente, el 34,6% del gasto directo realizado en servicios y proveedores navarros invertido en la organización de los eventos que se estudian en el informe se destinó a servicios de restauración; el 23,3% fue a parar a alojamiento y restauración de los ponentes invitados; el 11,7% fue para el alquiler de salas y espacios en las sedes de reunión; el 8,4% para el pago de diferentes trabajos de imprenta en relación a eventos; un 4% tanto para servicios de traducción como para servicios técnicos varios; un 2,8% para servicios de atención al participante; y un 2,7% fueron gasto de secretaría técnica. Otros conceptos como merchandising, comunicación, transporte o animaciones y visitas, se llevaron partidas inferiores.

TEMAS RELACIONADOS: