NEXOTUR

Ferran Soriano asegura que ‘Spanair seguiría volando’ si hubiese recibido ‘el 20% de las ayudas públicas que tuvo Iberia’

El expresidente de la aerolínea reconoce que las denuncias de Ryanair y Vueling ‘fueron determinantes’

Martes 17 de febrero de 2015

Ferran Soriano defiende en el Parlament su gestión al frente de Spanair y culpa a Ryanair y Vueling de la quiebra de la aerolínea, que cesó operaciones el 27 de enero. El que fuera su presidente explica que sus denuncias provocaron que Qatar retirase su oferta de compra cuando ya estaba redactado el contrato.



El 27 de enero de 2012 Spanair anunciaba de forma repentina el cese de operaciones, dejando en tierra a miles de pasajeros. La ruptura de las negociaciones con Qatar Airways, así como la retirada de apoyo por parte de la Generalitat, provocaron la quiebra de la compañía aérea, que solicitó el concurso de acreedores ante la "falta de visibilidad financiera".

Tres años después de su cierre, el que fuera su presidente, Ferran Soriano, ha explicado en una comisión de investigación celebrada en el Parlament que las denuncias de Ryanair y Vueling contra las ayudas recibidas por Spanair "fueron determinantes". "Pensábamos que las probabilidades de que prosperasen eran bajísimas, pero fueron decisivas para el cese de operaciones", reconoce.

La entrada de Qatar se frenó en el último momento

Soriano asegura que en aquel momento ya "estaban redactados los contratos finales con Qatar Airways" para la venta de un 49% de la aerolínea, lo que habría supuesto una inyección económica de 150 millones de euros. Sin embargo, la presentación de las citadas denuncias ante la Unión Europea provocaron que "Qatar se retirase del proyecto porque no quería complicaciones" con Bruselas.

Y ello a pesar de que sus abogados pensaron en todo momento que las demandas no prosperarían porque diversos Estados ya habían invertido con anterioridad en aerolíneas. En este punto, recuerda que la propia Iberia "recibió 2.300 millones de ayudas públicas para mantener su actividad", mientras que Spanair únicamente percibió 180 millones de euros procedentes de Administraciones públicas, Generalitat de Catalunya y Ayuntamiento de Barcelona. "Si Spanair hubiera recibido solo un 20% de las ayudas públicas que tuvo Iberia, seguiría volando", subraya.

En su comparecencia, el directivo ha subrayado que "si Spanair hubiese tenido financiación suficiente para operar, se habría recuperado por la bajada del precio del petróleo y la mejora de la economía". Así, estima que "con 100 millones de euros habríamos podido aguantar dos años más hasta encontrar un socio industrial o una normalización de la situación económica".

TEMAS RELACIONADOS: