NEXOTUR

Los países iberoamericanos dan facilidades a los inversores españoles con el objetivo de ganar en competitividad turística

Los ministros de Turismo han contestado a las preguntas formuladas por empresarios españoles.

CIMET 2015 ha tenido como eje la internacionalización en Iberoamérica de las empresas turísticas españolas

Jueves 29 de enero de 2015

CIMET 2015 ha tenido como eje fundamental la internacionalización en Iberoamérica de las empresas turísticas españolas. Durante el evento, organizado por el Grupo NEXO en colaboración con el Consejo de Turismo de CEOE, los responsables de Turismo de Iberoamérica han profundizado en los incentivos que conceden a los inversores extranjeros, dando también respuesta a las preguntas formuladas por empresarios españoles.



En primer lugar, el ministro de Turismo de Costa Rica, Wilhelm von Breymann, ha destacado que su Gobierno "está muy abierto" a la posible entrada de capital extranjero. "Tenemos numerosos incentivos fiscales para que las empresas foráneas se instalen en Costa Rica", a lo que se suma la "seguridad institucional", revela. Responde así a la pregunta planteada por el copresidente de CIMET, Eugenio de Quesada: Costa Rica tiene muchas zonas con importantes posibilidades de desarrollo, en algunas de las cuales ya están presentes empresas turísticas españolas, como es el caso de Meliá, Barceló, Riu y Occidental. ¿Qué zonas son las de mayor potencial futuro y qué incentivos a la inversión ofrece su Gobierno a la inversión española?

Según expone, si bien un 70% de los turistas internacionales que recibe el país procede de Estados Unidos, Europa ha crecido en este último año un 20% como mercado emisor de viajeros. Esto, unido a que "aún queda mucho territorio por desarrollar turísticamente", hace que Costa Rica "tenga potencial de crecimiento" como destino turístico. No obstante, Von Breymann advierte de que todos los proyectos que se lleven a cabo en Costa Rica deben "ir de la mano de la sostenibilidad". "Nuestra principal diferenciación es el desarrollo de un modelo turístico sostenible, lo que nos permite atraer un perfil de turista responsable, de alto poder adquisitivo y que pide calidad", señala. En esta línea, aboga por la creación de proyectos "que beneficien a los ciudadanos y que contribuyan a salir a la gente de la pobreza". Como punto y final, el ministro costarricense apunta que "la competencia aumenta, por lo que deben de doblarse los esfuerzos para atraer líneas aéreas, nuevos productos, mejorar los servicios y consolidar la senda de innovación".

Cuatro años creciendo

Acto seguido, el ministro de Turismo de El Salvador, José Napoleón Duarte, ha recordado que su país "ha crecido por cuarto año consecutivo como destino de turistas", lo que le lleva a afirmar que "estamos muy satisfechos con el desarrollo tanto en el Turismo nacional como internacional". Detrás de este incremento sostenido está, según el responsable de Turismo, "el desarrollo de nuevos productos, las inversiones efectuadas y la implantación de nuevos sistemas de comercialización".

Con todo ello se busca lograr "una posición más competitiva", lo que redundará en la mayor generación de empleo, sostiene el ministro, que hace especial hincapié en el compromiso de su Gobierno con la pequeña y mediana empresa. "El Salvador está creciendo como destino y va a dar muchísimo más", añade.  Preguntado por el vicepresidente de CEAV, Vicente Blasco, sobre en qué consiste y que pretende el programa estratégico Pueblos Vivos para el desarrollo del Sector Turístico de El Salvador, así como sobre cómo se utiliza para estimular a los municipios y comunidades locales, y qué papel pueden jugar los hoteleros españoles interesados y los operadores turísticos en su comercialización, Napoleón confía en que su lanzamiento, con el que buscan concienciar a los turistas que visiten otros lugares del país, "sea exitoso" y les permita atraer nuevas inversiones.

La viceministra de Turismo de Guatemala, Maruja Acevedo, afirma que en 2014 "captamos un 30% de las inversiones extranjeras", a raíz de la pregunta del presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), Antonio Gil, sobre las posibilidades que brindan a la inversión turística española. A su juicio, parte de este éxito se debe a que "ofrecemos gran estabilidad financiera, numerosas facilidades de apertura e instalación y una democracia sostenida", entre otros factores. Entre los atractivos del destino, destaca su amplia oferta de naturaleza y ecoturismo, lo que ha llevado a su Gobierno a poner en marcha un plan nacional para el desarrollo turístico sostenible. Como conclusión, Acevedo ha recordado a los empresarios las "numerosas posibilidades existentes para poner en valor" algunas de las zonas más increíbles de Guatemala.

Prioridad económica

En el caso de México, el subsecretario de Turismo, Carlos Joaquín González, asegura que el Turismo "es una prioridad económica". Con un peso del 9% en el Producto Interior Bruto (PIB) y con cerca de 30 millones de turistas internacionales, esta actividad económica "es de gran importancia", insiste. Es por ello que el Gobierno ha establecido una política turística que busca "dar confianza y establecer los objetivos para conseguir inversión turística", revela, en referencia a la pregunta formulada por el presidente del ICTE y de Miembros Afiliados de la OMT, Miguel Mirones, sobre en qué zonas y segmentos pretenden contar con la inversión española y qué incentivos prevén en sus planes y política turística para dichas inversiones.

Entre sus retos está lograr la diversificación de la oferta, hoy en día muy dependiente del Turismo de ‘sol y playa’. Al respecto, González hace referencia al auge del Turismo de cruceros, que ha registrado "fuertes crecimientos" en el último año, así como al Turismo de salud, que también "crece de manera significativa". Por otro lado, explica que el Gobierno de México trabaja de la mano del sector privado para "llevar a cabo inversiones en sectores estratégicos". En este punto menciona que el plan nacional de infraestructuras, cuya dotación superará los 510 millones de dólares, "es el más ambicioso que ha desarrollado el país". Para finalizar su intervención, el subsecretario ha invitado a los empresarios del Sector a "invertir en un destino de éxito".

"El Turismo es estratégico para Nicaragua", subraya el asesor del presidente de la República para la Promoción de Nicaragua y miembro del Gabinete de Gobierno, Francisco Telémaco Talavera. Según revela, el país cuenta con numerosos incentivos, como la exoneración de determinados impuestos, para promover la inversión turística y de los que pueden beneficiarse todo tipo de empresas, incluidas aerolíneas, hoteles y agencias de viajes.

A todo ello hay que sumar "el crecimiento económico sostenido del país, la estabilidad política, la seguridad jurídica y la elevada seguridad ciudadana", indica. Responde así a la pregunta del presidente de CEHAT, Juan Molas, quien se ha interesado por los incentivos fiscales para las inversiones españolas en servicios de alojamiento, turoperadores y transportes, así como los requisitos para acogerse a ellos y durante qué periodos se aplicarían.

Paralelamente, Nicaragua "ha ampliado y modernizado las infraestructuras de carretera, y venimos avanzando en la mejora de las instalaciones portuarias y aeroportuarias", prosigue. A su juicio, todo esto "genera enormes posibilidades para la inversión turística", al dotar de mayor atractivo al destino. En definitiva, Telémaco afirma que Nicaragua tiene "una mentalidad abierta a la inversión turística" y reitera que existen los incentivos necesarios para el establecimiento de empresas extranjeras.

Mejora de las conexiones

Por último, el ministro de Turismo de Panamá, Jesús Sierra Victoria, resalta que "para el nuevo Gobierno el Turismo es una prioridad absoluta". "Aporta más del 9% de nuestro Producto Interior Bruto (PIB), superando en algunos años la contribución del Canal de Panamá", indica. En la actualidad, su Gobierno se está enfocando en mejorar la conectividad aérea, consiguiendo "traer líneas aéreas como Lufthansa, Air Canadá y Aeroméxico, así como el aumento de frecuencias de Iberia y Air France. Paralelamente, el país ofrece numerosos incentivos para la construcción de hoteles en todo el territorio nacional, especialmente en áreas rurales.

Por otra parte, en respuesta a la pregunta del presidente del Consejo de Turismo de CEOE, Joan Gaspart, quien se ha interesado por las zonas que están promoviendo en el país para el Sector MICE, Sierra se ha referido a la construcción del mayor centro de convenciones de Sudamérica, "que podría estar finalizado en un año y medio", avanza. Ubicado en Amador, la instalación tendrá capacidad para atraer 25.000 personas de forma simultánea, disponiendo de 15 salas de exhibiciones y un auditorio. Con su construcción, "se demuestra el gran interés del país por atraer convenciones y congresos".

TEMAS RELACIONADOS: