En los años de crisis las agencias se han visto afectadas por "el descenso de las ventas, la competencia feroz, los descuentos y la agresividad comercial", lo que ha causado "grandes estragos". Según el presidente de Ceus, esto ha provocado que las empresas que han resistido "se encuentren muy tocadas".
Aunque parece que el Sector de agencias de viajes ha tocado fondo después de aproximadamente seis años de dura crisis económica, las empresas que han logrado mantenerse tienen aún una situación muy complicada por delante. Y es que, como advierte el presidente de Ceus, Agustín Lamana, "las que han sobrevivido generalmente se encuentran muy tocadas".
En una entrevista concedida a NEXOTUR, el también consejero delegado de Star explica que "han sido años y años marcados por el descenso de las ventas, la competencia feroz, los grandes descuentos y la agresividad comercial de los actores del Sector". Todo ello, reconoce, "ha causado grandes estragos en el Sector de agencias de viajes". Sin embargo, confía en que "todo esto nos haya enseñado lo suficiente".
"Espero y deseo que las empresas sean ya conscientes de que no todo vale para vender", prosigue Lamana, que insiste en que "las guerras de precios y descuentos han sido una de las causas principales de importantes cierres, especialmente en las agencias de viajes con mayor tamaño y estructuras".
‘Seguiremos sufriendo el cierre de agencias’, advierte
A pesar de vislumbrar un cambio de tendencia, el presidente de Ceus considera que "todavía seguiremos sufriendo el cierre de agencias durante algún tiempo". "No creo en un cambio drástico en el consumo, sino en una lenta recuperación", añade.
Echando la vista atrás, Lamana recuerda que los cierres de Marsans y Orizonia, que en un principio se pensó que podrían influir positivamente en el resto de agencias, "fueron acompañados por una gran bajada del gasto en viajes". "El mercado incluso cayó más de lo que estas grandes empresas producían", estima.
En la actualidad, la tendencia expansiva de grandes redes como Halcón Viajes, Nautalia y Barceló Viajes "supone una merma en el reparto del pastel". "No obstante, eso es algo que debemos asumir, dentro de las reglas de juego de un libre mercado", sentencia.