Antonio Perea, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Gestores de Viajes de Empresa (AEGVE), analiza la actualidad del sector de los viajes de negocios, la evolución del viajero de empresa y los retos de los travel managers, además de destacar las acciones formativas de su entidad.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta los travel managers en la actualidad?
Uno de los grandes retos del travel manager es una reconversión de gestionar viajes de empresa a convertirse en consultor de viajes, aportando su experiencia en un mundo cada vez más globalizado. Es necesario tener un buen conocimiento de las nuevas tecnologías al servicio de los viajes de negocios, coordinar bien la seguridad y cubrir imprevistos con respuestas rápidas y acorde con las necesidades y, desde luego, gestionar correctamente la optimización de los gastos, con la valoración de calidad-precio que marcan las distintas políticas de viajes de las sociedades.
¿Cuáles son los objetivos actuales de la AEGVE?
Acabamos de renovar nuestra página web y el objetivo es tener un canal de colaboración entre todos sus miembros, con artículos temáticos, foros de opiniones y newsletters de la actualidad. Seguimos con el esfuerzo en la participación activa de los socios en las Jornadas Técnicas y Coloquios que celebramos mensualmente y llevar la formación e información, concerniente al travel manager, donde se nos requiere.
¿Cuántas y qué tipo de empresas engloba la Asociación?
En la actualidad somos 96 empresas las que englobamos la Asociación, de las cuales 26 son Socios Colaboradores. Contamos con representación de todos los sectores, desde energía a servicios, construcción, alimentación, etc.
¿En qué se beneficia una empresa por pertenecer a la AEGVE?
Ante todo, conocer la situación del mercado de una manera rápida y sin dedicar grandes esfuerzos. Disponer de un canal de formación de acuerdo con las necesidades de cada gestor de viajes y que está en constante actualización. También disponer del acceso a un interlocutor válido dentro de los diferentes proveedores que pueden dar servicio a una empresa en relación a la gestión de viajes. Por último, pero no de menor importancia, contar con la asociación como fuente de conocimiento de las mejores prácticas del sector.
¿Qué acciones formativas está realizando este año la AEGVE?
Tenemos la satisfacción de presentar un año más, y ya llevamos siete consecutivos, el Curso de Gestión de Viajes de Empresa, a través de la UNED y dirigido por el Dr. D. Sebastián Gómez Palomo. A parte de nuestro curso estrella, este año llevamos impartidas nuestras habituales Jornadas Técnicas y los temas tratados han sido: Globalización RFP-AAVV; Jornada Tecnológica; Cuentas de Resultados AAVV; Termómetro Business Travel; Seguros y Seguridad; y Tertulia Casos Internos (únicamente socios).
¿Qué diferencias existen entre los viajes corporativos que realizan las empresas españolas a los que realizan las extranjeras?
Básicamente son muy parecidos y quizás las diferencias más importantes están en las zonas a donde se desplazan y la frecuencia con las que se realizan. También podría haber alguna diferencia y siempre dependiendo del origen y nacionalidad de los viajeros en las condiciones y categorías seleccionadas para estos desplazamientos.
¿Cuál es el perfil del viajero corporativo? ¿Ha cambiado en los últimos años?
El perfil medio del viajero corporativo ha cambiado sustancialmente, tenemos ahora el mismo número de mujeres que hombres viajando, la edad media se acerca cada día más a la franja de 30-35 años y como es lógico, esto nos lleva a un perfil de viajero informatizado, con herramientas de accesos online con su empresa y en continuo contacto con los medios sociales y, también, con las redes sociales que nos rodean. Un viajero más informado y más actualizado. Todo un cambio
¿Cómo ha evolucionado el presupuesto que se dedica a viajes corporativos en las empresas?
La evolución de los presupuestos, que las empresas dedican a los viajes corporativos, tiene mucho que ver con los momentos económicos del entorno. Con la situación económica de los últimos años en España, sí que ha existido una optimización y más control sobre los costes de los viajes corporativos. Sin embargo, se ha visto que muchas empresas han incrementado el número de viajes con el objetivo de abrir nuevos mercados y, también, la apertura de nuevas líneas de negocios dirigidos, en gran medida, a los mercados emergentes.
Con la situación económica actual, ¿se hacen más viajes de empresa?
En general, las empresas han incrementado su presencia en mercados internacionales, por lo que el coste medio de viaje sube considerablemente y, sin dejar del todo el mercado nacional, sí que existe más viajes pero, sobre todo, requiriendo una mayor especialización del travel manager.
¿Qué ventajas ofrecen las nuevas tecnologías a los gestores de viajes de empresa?
Las nuevas tecnologías nos ayudan a viajar y gracias a nuestros smartphones o tabletas, tenemos la facilidad de hacer diferentes consultas sobre el mundo de los viajes, a través de aplicaciones que son muy prácticas en el pre-viaje, durante el viaje y en el post-viaje. En nuestra web hemos publicado una recopilación con 10 de las aplicaciones más útiles para que nos ayuden en los viajes de negocios. En cuanto al grado de utilización, aún nos queda un largo camino por recorrer, ya que recientemente se ha publicado una encuesta en que el 97% de los viajeros de empresa llevan consigo un smartphone, pero no llega al 27% los que utilizan alguna de las apps disponibles en el sector de viajes.