NEXOTUR

La AHS presenta su estudio de rentabilidad 2008-2013, un periodo con menos ingresos y más costes operacionales  

Fuente: Estudio de rentabilidad del sector hotelero en Sevilla.
Martes 05 de agosto de 2014

La Asociación de Hoteles de Sevilla ha presentado el resumen ejecutivo del Estudio de la Evolución de la Rentabilidad del Sector Hotelero de Sevilla en el período 2008-2013. El documento pone de manifiesto que la crisis también ha golpeado fuerte al sector hotelero, como consecuencia de la bajada de los ingresos y de la subida de los costes operacionales.

 



Así, las subidas de turistas experimentadas (hasta el 31 de diciembre de 2013) están permitiendo sobrellevar los efectos de la crisis, pero no sin dificultades.

Se ha producido una caída considerable de TREVPar, que comprende los ingresos por habitaciones disponibles y otros servicios facturados, superiores al 30%. Han subido los costes operacionales de la actividad en algunos factores claves y fundamentales, como el energético, por encima del 30% (2007-2012), o el laboral, por encima del 5%, según la Central de Balances de Andalucía, a pesar de que la negociación colectiva pactada, lo ha situado por encima del 10%; apartados que unidos representan conjuntamente, cerca del 50% de los costes de nuestra actividad.

Una mención aparte merecería la evolución del impuesto municipal del IBI, que ha subido en el período estudiado un 20%, y que con la importante subida experimentada en 2007, habría superado el 50%, entre 2007 a 2013; lo que sería un ejemplo de algunas de las subidas exponenciales producidas, en otros gastos de la actividad.

A juicio de la AHS la recuperación del sector pasa  por:

1.- Un mayor control y más eficaz lucha contra la oferta clandestina, probablemente a nivel de portales webs.
2.- Orientar adecuadamente a la inversión privada, en la que a menudo estamos constatando su desconocimiento de la realidad del sector.
3.- Seguir abaratando, en lo posible, los costes de operaciones.
4.- Activar instrumentos públicos que posibiliten la inversión en nuestra industria, para que pueda mantener niveles óptimos de competitividad en el mercado a corto y medio plazo.
5.- Mejorar la coordinación de las administraciones públicas a la hora de promocionar el destino.
6.- Incrementar la demanda de calidad, que prima el uso hotelero frente a otras modalidades de alojamiento, que además generan más empleo y satisfacción al cliente.

 

TEMAS RELACIONADOS: