CONEXO

‘Necesitamos mejores promociones en el exterior, específicamente orientadas a las operaciones MICE’

El presidente de SpainDMCs, Juan Antonio Casas.

ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE SPAINDMCS

Si se hace el trabajo bien, ‘el número de operaciones deberá de crecer necesariamente en los próximos años’

Miércoles 09 de julio de 2014

El presidente de la Asociación Española de Destination Management Companies (SpainDMCs), Juan Antonio Casas, repasa la actualidad del Mercado de Reuniones e Incentivos, destacando los principales problemas que afectan a los DMC. La mejora de la promoción en el exterior es una necesidad para estos profesionales.



¿Cómo ve la situación actual en España del Sector de Reuniones y Viajes de Incentivo?
En lo que se refiere a las operaciones en España, que es de lo que se ocupan los DMC españoles, sin duda, crece moderadamente, especialmente hacia algunos destinos.

¿Cómo ve su evolución en los próximos años?
Pues… si las empresas van mejorando sus resultados, si las compañías aéreas se ven incentivadas / motivadas por nuestros destinos y si nuestras promociones son más eficaces que las de otros destinos que compiten con España y, sin duda, con mensajes dirigidos específicamente a estos segmentos de reuniones e incentivos, el número de operaciones deberá de crecer necesariamente en los próximos años, siempre y cuando otros elementos ajenos, como ha sucedido desde el 2008, no vuelvan a destrozar el Sector, y decisiones políticas como las del IVA hacia las empresas que generan este negocio, cambien definitivamente a mejor, ya que varias asociaciones e importantes empresas españolas, junto con la gran e importante colaboración de Deloitte, estamos discutiendo con la Secretaría de Estado de Hacienda para llegar a una solución que contemple lo que necesita nuestro Sector.

¿Qué porcentaje supone para el Sector MICE español el mercado internacional?
Es difícil de evaluar ya que no se ha realizado ningún estudio serio sobre su impacto económico y de visitantes, no obstante, la cifra que en este momento se discute está sobre los 5.000 millones de euros, pero yo creo que es bastante más que eso. De todas maneras, y según la última reunión que las asociaciones que integramos el Foro de la Industria Española de Reuniones y Eventos ha mantenido con la Secretaría de Estado de Turismo y con Segittur, hemos acordado que se llevará a cabo este estudio, para lo que nuestra Secretaría de Estado ya cuenta con presupuesto para dedicarlo a estos temas.

¿De qué países, principalmente, proceden los clientes que organizan sus reuniones y viajes de incentivo en España?
Los países potencialmente más importantes del Sector MICE son Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Francia, Italia, Polonia, Turquía y, algo menos, India y Emiratos Árabes, así como México, Brasil y Venezuela.

¿Qué atractivos dispone España para captar eventos procedentes del mercado internacional?
Tenemos buenos hoteles, centros de congresos y convenciones, diversidad en todos los conceptos dentro de nuestro territorio como la gente, el clima, la gastronomía y productos en general, historia, tradiciones, profesionalidad, flexibilidad, lugares singulares, creatividad, tecnología…

¿Cuáles son las necesidades de organización de reuniones e incentivos de los clientes internacionales?
Sin duda y en primer lugar el transporte aéreo, que llegue al destino deseado, sin escalas o con las mínimas posibles; también los idiomas, y una de las más importantes es ir de la mano de un DMC muy profesional, primero como consultor y después como creativo y coordinador eficaz para que, desde el primer minuto, el cliente potencial se sienta seguro sobre el éxito final de su evento.

¿Qué tipología de clientes es el que más utiliza los servicios de un DMC?
En general todos los que tienen que ver con el Sector MICE, es decir, empresas de todos los sectores, asociaciones, organizadores de conferencias internacionales y congresos, organismos internacionales, misiones comerciales, etc.

¿Qué servicios ofrece un DMC español hacia estos clientes?
Saber hacer las cosas y conocer profundamente su destino para dar a nuestro cliente lo que le hemos ofrecido y lo que él espera. Nuestros servicios son globales, o sea, proveemos a nuestros clientes de la A la Z, es decir, hasta más de lo que,  en un principio, el cliente cree necesitar cuando decide celebrar su evento en un país extranjero, incluyendo emergencias de cualquier tipo.

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan actualmente los DMC?
Necesitamos mayor apoyo de nuestros entes públicos; mejores promociones en el exterior, específicamente orientadas a las operaciones MICE; soluciones para eliminar tanto intrusismo y evitar que empresas o personas que no son agencias de viajes legales realicen nuestras funciones. Y no olvidemos que esta competencia desleal, en muchas ocasiones, nos la hacen los guías, hoteles, empresas de eventos, agencias de marketing, publicidad etc.
También tenemos problemas con algunos proveedores que comisionan los servicios solicitados por empresas que no son una agencia de viajes e inclusive les cotizan los mismos precios que los que cotizan a una agencia de viajes.
Mayor apoyo fiscal y económico en general para nuestras promociones en el exterior y que nos traten como verdaderos exportadores que somos, ya que el 95% de nuestras facturaciones provienen del extranjero y vendemos todos los productos del país excepto nuestro know how, financiando al 100% cualquier acción que llevamos a cabo.
Y lo que en este momento también esta en la mano del Ministerio de Hacienda, que es solucionar el injusto Régimen Especial de IVA para las Agencias de Viajes (REAV) que se aplica a nuestras agencias y que nos hace ser poco competitivos y, a veces, perdiendo la confianza de nuestro cliente.

¿Cuáles son los requisitos para que una empresa pueda adherirse a SpainDMCs?
Ser agencia de viajes y en segundo lugar conocer su intachable trayectoria como verdadero DMC a lo largo de los últimos dos años.

¿Qué ventajas ofrece SpainDMCs a sus asociados?
Son muchas las ventajas, pero concretamente, la defensa de los intereses de nuestros asociados ante la Administración, discutir sobre tendencias y problemas en general de nuestro Sector, buscar y conseguir acuerdos con nuestros proveedores que favorezcan a ambas partes y en general crear un foro de discusión sobre temas que individualmente o como asociación nos veamos afectados en cualquier lugar de nuestro territorio e inclusive informarnos sobre actuaciones poco éticas de algún cliente o proveedor.

La asociación está haciendo un gran trabajo también en el Foro de Asociaciones de la Industria Española de Reuniones y Eventos. ¿En qué consiste exactamente?
El Foro de la Industria Española de Reuniones y Eventos lo forman seis asociaciones (AFE, ICCA, MPI, OPC España, SITE y SpainDMCs) que decidieron unirse para defender los intereses de este Sector. Esto, lógicamente es una tarea que puede que no tenga fin, pero en estos momentos nuestras acciones van dirigidas a unir sinergias entre nosotros y las Administraciones Públicas, incluyendo a la OMT, con el objetivo de elaborar un plan estratégico para el desarrollo de la actividad de reuniones y eventos en España que, tras establecer un diagnóstico de la situación, defina los objetivos a alcanzar y diseñe las acciones específicas para alcanzarlos.

TEMAS RELACIONADOS: