Después de un periodo de grandes subidas, las tasas aeroportuarias se mantendrán estables la próxima década. Así lo recoge el Documento de Regulación Aeroportuaria aprobado por el Gobierno, en el que también se garantiza el mantenimiento de toda la red de Aena ante la entrada de capital privado.
El Gobierno da un giro radical a la política de tasas aeroportuarias. Después de las fuertes subidas que han experimentado en los últimos años, el Consejo de Ministros ha aprobado su congelación hasta 2025. Gracias a ello "los aeropuertos españoles van a ser más competitivos", destaca la ministra de Fomento, Ana Pastor, quien hace hincapié en que "estamos potenciando la movilidad y el Turismo".
Esta medida viene recogida en el nuevo marco de regulación y supervisión aeroportuaria, cuya finalidad es garantizar la calidad del servicio y el mantenimiento de la red de aeropuertos españoles, así como favorecer el desarrollo económico y la competitividad del sector. Denominado Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), se materializa a través de este Real Decreto Ley que tiene como finalidad garantizar la movilidad de los ciudadanos y la cohesión económica, social y territorial, asegurando la accesibilidad y capacidad de las infraestructuras aeroportuarias, la sostenibilidad económica, así como la adecuada prestación de los servicios básicos.
Fomento resalta que "la estabilidad tarifaria a largo plazo es posible por los niveles de eficiencia alcanzados por Aena en los últimos tres años, unido a la capacidad de la red y a la existencia de modernas infraestructuras". "Se trata del mayor esfuerzo por la estabilidad de las tarifas llevado a cabo por un gestor aeroportuario en el mundo", subrayan. El documento garantiza, además, el mantenimiento de la totalidad de la red de Aena, constituida por 46 aeropuertos y dos helipuertos.
Igualmente, en DORA se recoge las claves para que se materialice la entrada de capital privado en Aena, medida aprobada por el Gobierno el pasado 13 de junio. En este sentido, Fomento explica que, "con el fin de que se siga garantizando el interés general de la red de aeropuertos y proporcionar certidumbre al inversor privado, se ha hecho indispensable reforzar el marco de regulación y supervisión aeroportuaria. Además, defiende que la privatización parcial "no es un hecho aislado en España, sino que se ha venido produciendo en gestores aeroportuarios de países de nuestro entorno como Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia".
Hidalgo: ‘La privatización de AENA va en la buena dirección’
El presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, considera que la entrada de capital privado en la red de aeropuertos españoles, en la que el Estado se reservaría el 51%, "va en la buena dirección y califica de "noticia alentadora" la intención del organismo público de congelar las tasas aeroportuarias hasta el año 2025. Por otra parte, entiende que "sería un error trocear la red de aeropuertos para privatizarlos de uno en uno o por lotes", como aconseja la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ya que asegura que "esa red sirve para vertebrar el territorio español".
"Es lógico que los aeropuertos rentables sostengan a los deficitarios, porque la rentabilidad de un aeropuerto hay que medirla también en términos de conectividad y de comunicación con el mundo", prosigue. Respecto a la anunciada congelación de tasas durante un periodo de diez años, Hidalgo afirma que "dará una gran tranquilidad a las aerolíneas a la hora de planificar su actividad, repercutirá positivamente en los consumidores y tendrá efectos muy beneficiosos en el Turismo". Finalmente, sostiene que Aena "ya está estabilizada y es rentable" y se muestra convencido de que "la operativa de la aviación está garantizada en España por mucho tiempo si no se crea más estructura".