El presidente del Capítulo Ibérico del Green Meeting Industry Council (GMIC), Javier Sánchez, explica la situación actual en la que se encuentra la organización de eventos sostenibles en España y Portugal. Para Sánchez, "la sostenibilidad es ahora una prioridad en el Sector de las Reuniones, Incentivos y Congresos".
¿Cuándo se fundó GMIC y con qué objetivos?
Creada en Estados Unidos en 2003, GMIC es una asociación sin ánimo de lucro que fomenta y vela por la sostenibilidad en el sector de los eventos a través de la investigación y la formación. Trabaja con sus asociados en el desarrollo de buenas prácticas y contribuye a la elaboración de políticas organización de reuniones y públicas de sostenibilidad y de normativas.
¿Y el Capítulo Ibérico que usted preside, desde cuándo lleva en activo?
El Capítulo Ibérico de GMIC se constituyó en abril de 2011 con el objeto de aunar profesionales del Sector MICE de España y Portugal bajo el paraguas de GMIC Global. GMIC Ibérico celebró su primera Junta Directiva el 20 de mayo teniendo entre sus propósitos la creación de comisiones de trabajo para planificar las acciones que se iban a emprender en los próximos meses. Esta metodología de trabajo continúa formando parte del Capítulo para afrontar los retos que se presentan.
¿Cuántos miembros forman parte del Capítulo Ibérico?
Actualmente somos 26 empresas entre las que se encuentran agencias de eventos, consultoras, Conventions Bureau, OPC, hoteles, proveedores, centros de congresos…
¿Qué aporta GMIC, en general, y el Capítulo Ibérico, en particular, a sus miembros?
Ser miembro del Capítulo Ibérico de GMIC es especialmente recomendable si eres meeting planner, las oportunidades de influir positivamente en el mercado de reuniones y eventos participando en el Green Meeting Industry Council, nunca han sido tan importantes al unirse a la mayor coalición de líderes del Mercado de Reuniones, promoviendo estrategias de gestión de eventos social y ambientalmente responsables. También si eres proveedor de servicios, como profesional de un hotel, de un Convention Bureau, de una sede para reuniones, de una empresa de transporte, de una agencia proveedora de servicios complementarios etc., la sostenibilidad es ahora una prioridad en el Sector de los Reuniones, Incentivos y Congresos.
¿Qué requisitos se necesitan para ser miembro del Capítulo Ibérico de GMIC?
Para formalizar la adhesión al Capítulo Ibérico de GMIC se debe escribir a info@eventosostenible.es para recibir el formulario de solicitud de adhesión y enviarlo cumplimentado junto al justificante de pago de la cuota de GMIC Ibérico (150 euros al año).
¿Cuáles son los objetivos fundamentales que busca el Capítulo en España y Portugal?
La organización busca inspirar la transformación del mercado de los eventos a través del liderazgo en la investigación, la formación y la elaboración de políticas y normativas en sostenibilidad. El propósito además es compartir experiencias y conocimientos de manera más cercana y local, al tratarse de una comunidad específica en España y Portugal.
¿Qué planes de formación presentan, tanto en el Capítulo Ibérico como en GMIC a nivel internacional?
Para el Capítulo Ibérico hemos diseñado un plan de formación consistente, por un lado, en workshops gratuitos dirigidos a todo tipo de público, y por otro, una serie de cursos especializados y encuentros temáticos exclusivos para los miembros del Capítulo, algunos de los cuales se desarrollarán en el marco de grandes eventos del Sector, como EIBTM y Fitur, formando parte de su propio programa formativo. Las acciones formativas de GMIC a nivel internacional comprenden desde una conferencia anual, que este año se ha celebrado del 14 al 17 de abril en San Francisco, hasta un programa de workshops y cursos online y presenciales de la mano de expertos y consultores.
¿En qué situación se encuentra la organización de eventos sostenibles en la Península Ibérica?
Las grandes empresas cada vez están más preocupadas por establecer parámetros sostenibles en sus eventos, no sólo por una cuestión de imagen o de RSC, sino porque los directivos de estas empresas están realmente interesados en esta cuestión. Por otro lado, el sector público también parece muy concienciado, por lo que cada vez se plantean que los eventos celebrados en un destino tengan el componente sostenible. Esto no significa que hayamos cumplidos los objetivos, todavía hay muchas empresas e instituciones que ni siquiera han oído hablar de la sostenibilidad en los eventos. Tenemos mucho trabajo por delante de concienciación y formación.
¿Difiere mucho respecto a la situación en otros países europeos y del resto del mundo?
Sí. El nivel de compromiso con el medio ambiente es mucho más alto en países del norte de Europa y en América del Norte en general. Ellos llevan más años trabajando en este tema y todavía hay bastante diferencia con respecto a países como España o algunos de Latinoamérica.
¿Cómo ha afectado la crisis económica en la implantación de la sostenibilidad en la organización de eventos en España y Portugal?
lLa crisis planteó un problema de prioridades para las empresas y las instituciones, y lo sostenible no estuvo al principio en los primeros puestos de sus listas. Pero nosotros hemos seguido insistiendo en que debía ser algo a tener en cuenta de forma permanente, independiente de la situación económica, tener una actitud sostenible debe formar parte indispensable del quehacer de una empresa privada o de una institución pública. Y aunque muy lentamente, es algo que ha ido cambiando en estos años de crisis.
¿Qué supone para el destino que acoge este tipo de eventos?
El evento sostenible crea valor para todos los actores: organizador, sede, participante, proveedor y destino. Es claramente un factor de diferenciación de destino que supone un impacto positivo en la comunidad local. Por poner un ejemplo de hasta qué punto el destino comienza a ser consciente de la contribución que le puede aportar acoger un evento de estas características, Gijón ha comenzado a incentivar la celebración de eventos sostenibles en la ciudad y desde el pasado mes de septiembre es un destino turístico sostenible avalado por la UNESCO.
¿Es más caro organizar un evento sostenible que otro que no lo es?
Desde el punto de vista de la planificación y organización del evento sí lo es, en la medida en que requiere una serie de herramientas, metodologías y recursos específicos. Ahora bien, cuando estos instrumentos comienzan a rodar y son integrados en la rutina de la organización del evento, pueden suponer realmente un ahorro económico en los recursos destinados al propio evento. Me explico con algunos ejemplos sencillos: podemos ahorrar papel si las comunicaciones del evento se realizan en formato digital; generamos menos residuos si en vez de botellas de agua se usan dispensadores o jarras; podemos ahorrar también en la elección de la sede del evento si, por ejemplo, los asistentes puedan acudir andando o en transporte público; el uso de materiales reutilizables.