NEXOTUR

El endurecimiento de requisitos para vender seguros ‘conducirá a muchas agencias a dejar de distribuirlos’

Eva Blasco es vicepresidenta de ECTAA.

ECTAA CONFÍA EN QUE BRUSELAS ESCUCHE SUS ALEGACIONES

‘La baja rentabilidad de nuestro Sector no permite atender a los costes derivados de esta propuesta’, advierte ECTAA

Miércoles 14 de mayo de 2014

La vicepresidenta de ECTAA, Eva Blasco, muestra su preocupación por la propuesta de Bruselas de endurecer los requisitos para distribuir seguros de viaje. Según afirma, las obligaciones que pretende imponer "conducirían a muchas agencias" a dejar de distribuir estas pólizas, lo que iría en detrimento de los consumidores.



Las agencias de viajes siguen mostrando su rechazo a la revisión de la Directiva 2002/92 sobre Mediación de Seguros, en la que viene trabajando desde hace más de un año la Comisión Europea. Como adelantó en exclusiva NEXOTUR, entre las medidas propuestas por Bruselas está la exigencia de un seguro de responsabilidad civil de casi 1,7 millones de euros a todas aquellas agencias que actúen como intermediarias, lo que resulta inasumible para la gran mayoría de empresas del Sector.

En una entrevista concedida a este periódico, la vicepresidenta de la Agrupación Europea de Asociaciones de Agencias de Viajes (ECTAA), Eva Blasco, asegura que esta obligación "podría conducir a que muchas agencias tomasen la decisión de dejar de distribuir estos productos, pues la baja rentabilidad de nuestro Sector en modo alguno les permitiría atender a los costes derivados de esta y otras exigencias recogidas en la propuesta". En este sentido, recuerda que "en España, aproximadamente el 85% de los seguros de viaje son comercializados a través de las agencias", por lo que la medida tendría gran incidencia.

Efectos negativos para turistas y Administración

"En un país con poca tradición aseguradora, es básico facilitar al consumidor la contratación en un único punto de venta todos los servicios que pueda necesitar para su viaje, incluidos los seguros", remarca la responsable del lobby. Así, advierte de que "dificultar al consumidor la reserva de estas pólizas se traduciría en un menor número de turistas asegurados, con los riesgos que ello conllevaría para su salud, amén de la posible pérdida patrimonial".

"Pero no solo los consumidores se verían perjudicados, sino también la Administración", subraya. "Por un lado podría encontrarse con crecientes peticiones de asistencia en su red consular, con sus consiguientes costes, y por otro podría sufrir un incremento de los gastos sanitarios por atención a turistas extranjeros no asegurados, lo que es especialmente preocupante en el caso de España", prosigue Blasco.

Preguntado por el estado actual del proceso de revisión de la directiva, la vicepresidenta de ECTAA reconoce que "me resulta complejo dar una respuesta, pues los informes de los distintos comités que intervienen son muy diversos, de modo que en estos momentos podría decirse que estamos en tablas". "No obstante, confiamos en que finalmente nuestras alegaciones sean escuchadas, dada la solidez de las mismas y su pleno respeto a los derechos de los consumidores", sentencia.

Oposición de las aseguradoras

La postura de la vicepresidenta de ECTAA se alinea con la de los directivos de las principales compañías de seguros de viaje que operan en España, que también se han mostrado contrarios a un cambio normativo. En declaraciones a NEXOTUR, el consejero delegado de Intermundial, Manuel López, ya alertó de que "actualmente el boceto mantiene determinadas exigencias para la cadena de distribución de seguros que, de convertirse en definitivas, serán nefastas para todo el colectivo de la mediación". A su juicio, "obligar al empresario a asumir nuevas obligaciones y responsabilidades por una actividad que realiza como complemento a sus productos propios y dificultarle así ofrecer a sus clientes un mejor servicio, además de coartar previsiblemente el margen de sus comisiones, es sin duda uno de los mayores sinsentidos que se haya cocido en Europa los últimos diez años".

En los mismos términos se expresó la directora general de ERV Europea Seguros de Viaje, Ana Dueñas, quien sostiene que "el endurecimiento de cualquier requisito para la venta del seguro, como propone la modificación de la Directiva sobre Mediación de Seguros, podría significar que muchas agencias se quedasen fuera de la comercialización al no poder hacer frente a los nuevos requerimientos". Si bien confía en que "el resultado final sea que se mantengan las excepciones a las agencias de viajes, ya que lo contrario supondría un duro golpe para este canal, clave en la distribución de seguros de viaje".

TEMAS RELACIONADOS: