NEXOTUR

Las agencias ‘online’ combaten la crisis del consumo con una creciente apuesta por la expansión internacional

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS AGENCIAS ‘ONLINE’

El 40% de los ingresos de Atrápalo procederán este año del exterior, mientras que en Logitravel representan el 34%

Jueves 10 de abril de 2014

Las principales agencias de viajes online españolas tienen cada vez mayor presencia en el extranjero. La caída del consumo doméstico, que podría rondar el 50% desde el inicio de la crisis, y la madurez del mercado español, entre otros factores, se han traducido en una creciente apuesta por la expansión.



A finales de los años 90 y principios del siglo XXI nacieron las grandes agencias de viajes online españolas aprovechando la mayor penetración de Internet en el país. Antes del cambio de siglo, Telefónica hizo un esfuerzo para mejorar el acceso a banda ancha, lo que provocó que el número de hogares españoles con acceso a la Red se disparase. Así, la línea un millón se alcanzó en 2001 y en 2010 se llegó a la cifra de diez millones de líneas y cerca de 30 millones de usuarios, duplicándose prácticamente cada año el número de internautas.

En sus primeros años de funcionamiento las agencias de viajes online supieron sobreponerse a la desconfianza inicial que generaba entre los consumidores reservar viajes a través de Internet, registrando fuertes tasas de crecimiento en el mercado español. No obstante, la entrada de nuevos actores en el comercio electrónico, principalmente los propios proveedores turísticos, así como la crisis económica que ha azotado a España en los últimos años (el consumo ha caído en torno a un 50% desde el comienzo de la misma), ha afectado de manera directa a la cifra de negocio de estas empresas en el mercado español. Sin embargo, a diferencia de las agencias tradicionales, que han sufrido el cierre de en torno a unas 3.000 oficinas debido a su dependencia casi exclusiva del consumo interno, las que operan en la Red han podido compensar, al menos en parte, la coyuntura adversa que atraviesa nuestro país mediante la vía de la internacionalización.

Un claro ejemplo de esta apuesta por la expansión es eDreams, agencia online nacida en el año 2000 y que en la actualidad está presente en mercados europeos como Francia, Alemania, España, Italia, el Reino Unido y los países nórdicos, mientras que fuera del viejo continente opera en un total de 22 países, entre ellos Australia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Turquía y México. En el año 2000 también nació Atrápalo, ‘portal’ que ha centrado su desarrollo internacional en el mercado latinoamericano desde 2009, año en el que empieza operar en Chile. A día de hoy ofrece sus servicios en 11 países y estima que en 2014 un 40% de sus ingresos procederán del mercado exterior.

También Destinia, cuyo lanzamiento se produjo en 2001, ha sabido exportar su negocio por el mundo, contando con una web disponible en 25 idiomas, entre ellos el árabe, el chino y el japonés. Además, actualmente se encuentra inmersa en un plan de expansión por Oriente Medio. Por su parte, Logitravel, la última de estas cuatro en iniciar su andadura (lo hizo en el año 2004), está presente en estos momentos en España, Portugal, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Finlandia y Brasil, representando los mercados internacionales el 34% de su volumen de negocio en 2013.

¿Un paso sencillo de dar?

Según explica en una entrevista concedida a NEXOTUR el director general de Logitravel, Tomeu Be-nnasar, la internacionalización "es una manera relativamente fácil de expandirse y hacer crecer el negocio". "El coste diferencial que tenemos a la hora de abrir un nuevo mercado es relativamente bajo, ya que se aprovechan muchísimas sinergias de tecnología y producto", detalla. Por otra parte, reconoce que "también está el hecho de que España es un mercado bastante maduro donde es difícil seguir creciendo, más aun si tenemos en cuenta la crisis económica de los últimos ejercicios". En definitiva, el directivo sentencia que "operar en otros mercados nos permite expandir el negocio, diversificar riesgos y apuntalar la compañía".

De su lado, el consejero delegado de Destinia, Amuda Goueli, recuerda que "nosotros nacimos con la crisis de las punto.com, y eso nos obligó a pensar". "Desde el principio tuvimos una vocación global y una premisa: think big", explica. Sin embargo, asegura que "fácil no hay nada". Por ejemplo, "en el caso de Oriente Medio los consumidores poseen un alto poder adquisitivo y demandan productos de lujo por lo que hay que adaptar el contenido, el producto que ofrecemos, a los gustos de sus ciudadanos".

TEMAS RELACIONADOS: