NEXOTUR

La mejora de la coyuntura económica y turística impulsará la facturación de los puertos deportivos en 2014 y 2015

La cifra de negocio de las empresas gestoras de puertos deportivos ha caído en los tres últimos años.
Jueves 06 de marzo de 2014

El volumen de negocio de las empresas gestoras de puertos deportivos ha mantenido en los últimos años una ligera tendencia a la baja. Sin embargo, DBK prevé para este 2014 un repunte del 1,6%, tendencia que se confirmará en 2015 en un contexto de mejora de la coyuntura económica y turística.



En el periodo 2012-2013 la facturación conjunta de las 18 principales empresas de este sector ha experimentado un descenso del 0,6%, hasta situarse en 45,5 millones de euros. Esta caída, que se suma a las del 1,1% y 4,8% de los dos años anteriores, está motivada por la reducción del grado de ocupación de los puertos y la bajada de los precios de venta de amarres, si bien las tarifas de alquiler han subido en estos años.

Según los datos recabados por la consultora, en 2012 operaban en España 368 puertos deportivos, 223 de los cuales estaban ubicados en la zona del Mediterráneo. El número de puntos de amarre, por su parte, alcanzó los 132.948 en dicho ejercicio, registrando un aumento del 2%, debido principalmente a la remodelación y ampliación de las instalaciones existentes.

Baleares y Andalucía son las regiones con un mayor número de puertos deportivos, con 55 instalaciones cada una, seguidas de Galicia, con 53, y Cataluña, con 50. En términos de número de amarres, Cataluña concentra el mayor número (30.770), seguida de Baleares (22.400) y Andalucía (20.300). El grupo de las cinco primeras Comunidades autónomas, que se completa con Comunidad Valenciana y Galicia, reúne de forma conjunta el 79,4% del total.