NEXOTUR

Los países iberoamericanos buscan atraer inversiones de empresas españolas con incentivos fiscales y seguridad jurídica

La Conferencia, celebrada en la víspera de Fitur, ha albergado un debate entre ministros y empresarios.

La XVII edición de CIMET congrega en Ifema a los ministros de Turismo de Iberoamérica y empresarios españoles

Jueves 23 de enero de 2014

La XVII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo, CIMET 2014, ha tenido como eje fundamental la internacionalización en Iberoamérica de las empresas turísticas españolas. Durante el evento, organizado por el Grupo NEXO en colaboración con el Consejo de Turismo de la CEOE, los responsables de Turismo de Iberoamérica han dado respuesta a las preguntas formuladas por empresarios españoles.



En el acto inaugural, la directora general de TurEspaña, Marta Blanco, se ha referido en primer lugar al papel del Turismo "para corregir el desequilibrio de nuestra economía". En este sentido, remarca que el país "ocupa ya el tercer lugar del ranking de destinos más visitados del mundo". A su juicio, "estas cifras son fruto del saber hacer de las empresas españolas", que "han protagonizado una trayectoria de éxito" en materia de sostenibilidad, formación y adaptación a las nuevas tecnologías.

En su intervención, la máxima responsable de TurEspaña, que se estrenó de forma oficial en el cargo con su participación en el Foro ‘25 años de NEXO’, ha destacado que "hace tiempo que nuestras empresas han sabido incorporar el factor de la internacionalización", lo que  "es clave para la recuperación". En este sentido, remarca que "el gran reto es que las pequeñas y medianas empresas también recorran este camino", apuntando a Iberoamérica como "un mercado natural" para su implantación. "Por todas estas razones, quisiera destacar la importancia de CIMET como lugar de debate y acercamiento" entre países, sostiene la directora general de TurEspaña. Por último, ha concluido su intervención elogiando "el papel clave de las empresas en la economía española", animando al mismo tiempo al empresariado turístico a "seguir trabajando en esta línea para consolidar el crecimiento del Sector".

Incentivos durante diez años

El debate entre ministros de Turismo y empresarios españoles se ha iniciado con la intervención del viceministro de Turismo de El Salvador, Walter Hercilio, quien ha sido preguntado por el presidente de la Asociación Empresarial de Agencias de Viajes de Cataluña (ASACAT), Víctor Muntané, sobre las exenciones a las empresas españolas de los impuestos, así como por el resto de incentivos a la inversión que ofrece su Gobierno. Grosso modo, Hercilio explica que "generamos incentivos durante diez años a aquellas empresas que inviertan en Turismo por el monto que hayan destinado". "A ello se suman los incentivos de los municipios de El Salvador, además de la posibilidad de asociación público-privada para el desarrollo de proyectos", señala. Por otra parte, el viceministro ha hecho hincapié en "la seguridad jurídica de nuestro país", afirmando que los empresarios españoles "tienen las puertas abiertas y gozarán de las mejores ventajas para invertir en El Salvador".

La viceministra de Turismo de Guatemala, Maruja Acevedo, preguntada por el vicepresidente de CEAV, Vicente Blasco, sobre  el beneficio que su nuevo marco legal ofrece a los agentes de viajes y operadores turísticos, se ha referido a la "inclusión del Turismo en la Ley de Incentivos que se aprobará en la presente legislatura". Según detalla, la nueva normativa recoge "beneficios fiscales" a empresas del Sector, especialmente a establecimientos hoteleros. Entre otros, destacan las exenciones de impuestos, que pueden llegar hasta el 70%, por periodos que van desde los 15 hasta los 25 años, dependiendo de la tipología del proyecto y de su ubicación. Acevedo ha aprovechado su intervención para subrayar que para su Gobierno "el Turismo es una política de Estado", por lo que garantiza "su pleno respaldo" al Sector.

A continuación, el director general de Viajes Carrefour, Rafael Sánchez Sendarrubias, se ha interesado por los incentivos que ofrece Nicaragua a los operadores y hoteleros españoles, así como la participación de empresas españolas en su actividad turística. A este respecto, la ministra de Turismo del país, Mayra Salinas, ha mostrado su especial interés "en que los inversores españoles participen en el desarrollo turístico de Nicaragua". "Por ello, les ofrecemos un marco legal y los incentivos fiscales propicios", prosigue. Entre otros, Salinas confirma que los empresarios internacionales pueden beneficiarse de la Ley de Promoción de Inversiones y que además "tienen garantizada la igualdad de condiciones en el trato". Así, resalta el "generoso marco de incentivos fiscales para las inversiones de hoteles, operadores, empresas de transportes, etc.", independientemente del presupuesto destinado. Asimismo, existe una exoneración de impuestos de hasta diez años para empresas que contribuyan al desarrollo sostenible de las zonas costeras del país. Como punto y final, la ministra de Turismo de Nicaragua ha resaltado que "a los incentivos se suma el talento y capital humano, el favorable clima de negocio y el prestigio de Nicaragua como uno de los destinos más seguros de América Latina".

Paraguay apuesta por la calidad

Por su parte, el director general del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), Fernando Fraile, ha planteado a la ministra de Turismo de Paraguay, Marcela Bacigalupo, si considera importable el know-how del Sistema Integral de Calidad Turística español, desarrollado por el ICTE. En este sentido, la responsable de Turismo revela que ya se está trabajando en una propuesta de alineamiento para la puesta en marcha del Plan Nacional de Calidad Turística de Paraguay. Por otro lado, se ha referido a la gran capacidad de atracción del país de las inversiones extranjeras, lo que ha contribuido al gran crecimiento del 7% registrado por el destino, "muy por encima de la media mundial". Bacigalupo indica que su Ejecutivo cuenta con un ‘paquete’ de exoneraciones a la inversión extranjera, además de numerosos incentivos. Del mismo modo, confirma que se ha conferido al Turismo el papel de "política de Estado", marcándose entre sus grandes retos la "captación de la inversión extranjera".

Posteriormente, el presidente de la Unión de Agencias de Viajes (UNAV), José Luis Prieto, se ha interesado por la importancia que da el Gobierno de Portugal al acceso a al crédito por parte de las empresas turísticas, preguntando al secretario de Estado de Turismo, Adolfo Mesquita, sobre cuándo se abrirá el grifo crediticio en el mercado luso. En primer lugar, Mesquita ha aclarado que "el problema del crédito está estrechamente ligado a la evolución económica", revelando que "en 2013 Portugal salió finalmente de la recesión", creciendo en tres trimestres consecutivos. Esta situación, con la consecuente mejora de la confianza y descenso del paro, "propiciará un ambiente más favorable al crédito". Pero más allá de las previsiones de su Ejecutivo, el titular de Turismo señala que "hemos creado instrumentos de financiación para las empresas de Turismo, los cuales se suman a la financiación bancaria". "Además de los incentivos a las empresas, también tenemos financiación directa para el Sector", buscando así "la creación de nueva oferta, la renovación de las infraestructuras ya existentes y la recuperación de los centros urbanos", detalla. Gracias a ello, "el Sector Turístico no ha sufrido como en otras áreas de la economía la recesión del crédito". En lo que respecta al apartado de las inversiones, Mesquita revela que durante 2013 "hemos tenido más inversiones internacionales y también se ha producido una mayor apuesta por la internacionalización de las empresas portuguesas". Esto ha permitido que el Turismo se haya posicionado como "la actividad económica que más ha contribuido a salir de la crisis económica y a la creación de empleo, generando el 30% de los nuevos puestos de trabajo".

Seguridad de Costa Rica

La última personalidad en intervenir en el debate que ha albergado CIMET ha sido el ministro de Turismo de Costa Rica, Allan Flores, que ha sido preguntado por el presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), Antonio Gil, sobre las zonas turísticas más interesantes y rentables para los hoteleros españoles, así como por los principales incentivos que ofrece su Gobierno. El ministro ha hecho especial énfasis durante su intervención en que Costa Rica "es el país más seguro de América Latina", añadiendo que "todo el país ofrece posibilidades para realizar inversiones gracias al amplio abanico de productos y actividades". No obstante, indica que la zona costera del Pacífico "ofrece condiciones muy adecuadas para los inversores", además de el Caribe, donde han proliferado empresas de pequeño y mediano tamaño. Entre las ventajas que ofrecen a los empresarios españoles, Flores menciona las numerosas exenciones existentes, como por ejemplo, en las construcciones o remodelaciones de edificios.