El nuevo presidente de la Asociación Española de Gestores de Viajes de Empresa (AEGVE), Santiago Muñoz, analiza la actualidad y el futuro de los travel managers, y expone la actividad formativa de la asociación. Asimismo, destaca "la profesionalización y la experiencia" como el primer reto del gestor de viajes.
¿Cómo ha evolucionado la AEGVE y el travel manager?
La Asociación Española de Gestores de Viajes de Empresa se crea hace 14 años con el fin de potenciar esta profesión que en aquellos momentos era incipiente. Durante este tiempo se ha consolidado esta función dentro de las grandes empresas, teniendo en muchos casos no ya una persona, sino un departamento que se ocupa de gestionar los viajes consiguiendo unos considerables ahorros en esta importante partida y mejorando sustancialmente la calidad del viaje de los usuarios. Las pequeñas y medianas empresas también han percibido de este importante nicho de mejora y cada vez dedican más recursos a tiempo completo o parcial a realizar esta gestión. La AEGVE es clave en la revalorización de esta función en su crecimiento y en su profesionalización. Nuestras líneas maestras de trabajo son la formación, la información y el ser punto de encuentro de profesionales, tanto de gestores de viajes como proveedores. Sin duda un eje en todo crecimiento hoy, en esta materia, es la tecnología.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta los travel managers en la actualidad?
La función del gestor de viajes es apasionante y dinámica. Los entornos son cambiantes y todos los días se enfrenta a nuevos escenarios con formas diferentes de entender precios y tarifas. Los proveedores son muy creativos y es una constante entrar y salir proveedores del mercado. Por ello, el primer reto de un gestor es la profesionalización y la experiencia. Es fundamental contar con personas preparadas que conozcan este complejo entramado para dar las mejores soluciones a sus empresas. El conocimiento en este sector es fundamental. Por ello y tras el conocimiento creo que el siguiente reto es la flexibilidad y la creatividad. Hay que tener la habilidad para aprovechar las amenazas y convertirlas en oportunidades. Sin duda, hoy en día la tecnología es un reto. Es necesario buscar herramientas que te permitan manejar estos entornos complejos. Controlar un viaje desde el momento que el usuario interno lo solicita, hasta que liquida y se paga al proveedor. No debemos olvidarnos de la seguridad que debe presidir todas las actuaciones. El gestor de viajes tiene que estar permanentemente bien informado de los movimientos geopolíticos, de accidentes naturales como terremotos, de posibles epidemias, etc. Debe de tener herramientas que faciliten el saber dónde están los viajeros y poder aplicar medidas de forma inmediata. Su buena gestión debe facilitar la vida y hacer que viajar sea más seguro a los usuarios. Tanto el ‘safety’ como el ‘security’ deben de estar en las prioridades de su gestión. Por último, pero no menos importante, es la sostenibilidad.
¿Cuántas y qué tipo de empresas engloba la Asociación?
La asociación la componen más de 100 miembros entre socios directos (gestores de viajes) y empresas colaboradoras (empresas proveedoras del sector). En cuanto a socios directos, están representados todos los sectores del tejido empresarial del país: banca, constructoras, laboratorios, seguros, electricidad, petroleras, servicios, alimentación, consultoras, prensa, distribuidoras, etc. En cuanto a socios colaboradores representan también todos los sectores de la industria del viaje: aéreo, hotelero, tren, vehículo de alquiler, tarjetas de crédito, GDS, agencias de viaje…
¿En qué se beneficia una empresa por pertenecer a la AEGVE?
La red de contactos, la formación y el acceso a la información y el conocimiento de los socios creo que es el mayor beneficio. Nuestros asociados pueden acceder a todas las sesiones de formación, que se realizan a lo largo del año, sin coste adicional alguno por ellos. También, tienen una beca parcial en el curso de la UNED. Pero sin duda, para mí, el mayor beneficio es tener un foro de información para poder conocer las mejores prácticas de otras empresas a nivel mundial y la información de los proveedores y poder realizar los cambios oportunos en mi empresa.
Uno de las funciones que tiene la Asociación es la de formar a sus miembros. ¿Cuál es el calendario que tiene al respecto la AEGVE?
Existe una sesión de formación con una cadencia mensual. Los temas salen de encuestas entre los asociados y se buscan los mejores ponentes. También continuamos manteniendo el reto de realizar la Cuarta edición del Curso de Gestión de Viajes de Empresa que desarrolla la prestigiosa UNED y que tendrá lugar a partir del próximo mes de enero. También, realizamos ponencias de significados comunicadores de temas de formación genérica. En junio realizamos un termómetro del sector en donde se analiza la evolución del sector y las tendencias.
¿Cuáles son los principales viajes que realizan los empleados de las empresas de la Asociación?
Partimos de la base que en la actualidad todos los destinos del mundo son posibles, siempre dentro de la vertiente del viaje de negocios. También los llamados viajes de reuniones, convenciones y viajes de incentivos o promocionales recaen cada vez con mayor frecuencia en el gestor de viajes, lo que ayuda mucho a las empresas a mejorar sinergias en su logística y racionalización de costes. Los viajeros de negocios son personas con agendas apretadas por lo que es importante buenas programaciones de los viajes y asegurar que todo esté bien organizado. Los destinos dependen mucho de la compañía y de su tipología de negocio. Hay compañías que se mueven en gran medida con un componente nacional y otras a nivel mundial. Hay compañías que viajan a destinos fijos dado que tienen varias oficinas en el mundo y hay compañías, como por ejemplo las comerciales, que los viajes tienen una gran dispersión. En cada caso hay que analizar la cuenta en concreto y buscar las mejores negociaciones, acuerdos y estrategia.