NEXOHOTEL

En las actividades complementarias está la clave para mejorar el turismo rural de la provincia de Cáceres

Una imagen de la jornada.

ESTUDIO ANALIZA LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR ENTRE 2005 Y 2012

Se recomienda a los empresarios de los alojamientos trabajar de forma conjunta para ofertar estos servicios

Miércoles 20 de noviembre de 2013

Con una buena calidad de los establecimientos hoteleros, cuatro puntos sobre cinco, ofrecer alternativas de ocio a los turistas se presenta como una de las mayores carencias del sector en la provincia cacereña. Los datos se han dado a conocer en la Jornada Técnica de Transferencia a Empresas y Agentes del Sector Turístico: potencialidades de desarrollo del turismo rural en la provincia de Cáceres



La Jornada, celebrada en la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo de Cáceres, ha dado a conocer el proyecto de investigación que los profesores José Manuel Sánchez Martín, Juan Ignacio Rengifo Gallego, Antonio José Campesino Fernández y Marcelino Sánchez Rivero han elaborado durante los tres últimos años.

En el acto inaugural el decano del centro, Vicente Pérez, ha destacado que el trabajo puede convertirse "en uno de los referentes a conocer y consultar a la hora de determinar objetivos, políticas y planificación de actividades turísticas".

El estudio ha analizado la evolución del sector turístico desde el 2005 hasta el año 2012, tomando como referencia los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística. Desde el 2007, año del máximo desarrollo de la actividad, tanto el volumen de turistas como de pernoctaciones se ha visto reducido en valores próximos al 10% y 20% respectivamente. "La magnitud de este descenso es notable, ya que se ha pasado de 265.000 pernoctaciones a tan solo 220.000. Igualmente, el número de turistas se ha reducido de 113.000 a apenas 100.000. A esta situación negativa, hay que añadir una caída de la estancia media y el grado de ocupación, tanto global como de fin de semana", destaca José Manuel Sánchez. A partir de 2008 se puede hablar de crisis generalizada en el sector, poniendo en riesgo la continuidad de empresas de alojamiento rural. Sin embargo, durante 2012 se aprecia una leve recuperación.

El proyecto de investigación ha diseñado una metodología específica que permite calcular el potencial turístico de cada núcleo de la provincia. En total, se ha contado con datos de 320 núcleos, tanto de capitales de término municipal como de las principales entidades menores. El método propuesto consiste en considerar los principales atractivos de cada espacio y valorar la opinión de los turistas.

Conclusiones

Las personas que realizan turismo rural en la provincia de Cáceres "saben qué quieren, dónde lo quieren y, por supuesto, no son conformistas", subraya el profesor José Manuel Sánchez. Más del 50% presentan estudios superiores y son muy activos, a diferencia del turismo de sol y playa. Pero a pesar de la alta calidad de los establecimientos hoteleros (cuatro puntos sobre cinco), los turistas demandan un mayor número de actividades complementarias.

En este sentido, el trabajo recomienda que los empresarios de los alojamientos trabajen de forma conjunta para ofertar estos servicios que les confieran una ventaja en cuanto a competitividad. "A veces se piensa que para ser competitivos lo mejor es bajar el precio, circunstancia lógica, pero también puede entenderse como ofrecer algo distinto, de mejor calidad y esa debe ser nuestra meta", apunta Sánchez.

El estudio apuesta por crear microestructuras de clúster territorial que posibiliten ofrecer este tipo de servicios, algo que funciona en otros sectores económicos. Por ejemplo, observando el potencial de la provincia, se podrían organizar actividades de turismo de embalses, excursiones ornitológicas, visitas turísticas guiadas, etc. Por tanto, debe darse un complemento ideal entre la oferta de alojamiento y la complementaria, porque los turistas muestran un interés cada vez mayor por realizar estas actividades, que lamentablemente no están cubiertas por las empresas.

Como colofón al proyecto de investigación, se ha integrado toda la información disponible en un entorno SIG.

Más información sobre el proyecto haciendo clic aquí.

TEMAS RELACIONADOS: