El tráfico de pasajeros ha registrado en marzo una mejora del 10,3%, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Esto supone un proseguido fortalecimiento de la demanda, que en febrero aumentó un 9%, aunque la asociación ha advertido de los efectos adversos de la nube volcánica en las cifras de abril.
El tráfico de pasajeros ha registrado en marzo una mejora del 10,3%, según ha informado la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Esto supone un proseguido fortalecimiento de la demanda, ya que en el mes de febrero ha registrado un aumento del 9%, aunque la asociación ha advertido de los efectos adversos de la nube volcánica y del cierre del espacio aéreo en las cifras del mes de abril.
La IATA ha destacado que, aunque los crecimientos de marzo son sólidos, hay que tener en cuenta la comparación con las cifras de marzo de 2009, cuando se registró el punto más bajo de la recesión del transporte aéreo. "Los resultados de marzo muestran que el ritmo de la recuperación es sólido, aunque el trauma de la recesión aún no ha finalizado", ha señalado el director general y consejero delegado de la IATA, Giovanni Bisigniani.
Asimismo, ha recordado que la industria ha perdido dos años de crecimiento y que los niveles de pasajeros y demanda están aún un 1% por debajo de los picos de 2008. "No obstante, el ritmo de mejora, basada en una recuperación de la situación económica global, es mucho más rápido de lo que nadie hubiera esperado seis meses atrás", ha destacado Bisigniani.
"Con un factor del 78,0% en marzo, la ocupación de pasajeros permanece en niveles récord", ha asegurado la IATA. Si bien la demanda creció un 10,3% en marzo, el aumento de capacidad ha sido del 2,0%, aumentando el índice de ocupación, ya que la creación de la oferta se ajusta más a la demanda. Así, "la capacidad mundial sigue estando un 3-4% por debajo de niveles anteriores a la crisis".
Tráfico por continentes
En Europa, las aerolíneas registraron un crecimiento del tráfico del 6%, considerablemente más débil que las mejoras globales, pero mejor que el crecimiento del 4% registrado en febrero. La debilidad del crecimiento es el resultado de la debilidad de algunas economías y los elevados niveles de desempleo, ha subrayado la IATA, explicando que las aerolíneas europeas redujeron su capacidad un 0,8% comparado con marzo de 2009.
Por su parte, en Estados Unidos se ha registrado un crecimiento del tráfico del 7,8%, por debajo de la media global, pero superior al 4,4% de febrero. Las incertidumbres sobre los recortes presupuestarios del Gobierno y por las subidas de impuestos están dañando la demanda de transporte aéreo en el país; no obstante, "la cuidadosa gestión de las aerolíneas estadounidenses les ha llevado a registrar el mayor factor de ocupación de todas las regiones, hasta el 81,6%".
El mayor crecimiento del tráfico lo han tenido las compañías aéreas de Oriente Próximo, con un 25,9%, "gracias a mayores cuotas de mercado atribuidas al negocio de larga distancia y de interconexión de vuelos", ha explicado la IATA. Las aerolíneas africanas comienzan a ver crecimiento tras descensos y las compañías de Latinoamérica han registrado el crecimiento más débil de todas las regiones con un 4,6%, "una reducción que obedece principalmente al impacto sobre el tráfico aéreo del terremoto de Chile".
Finalmente, la IATA ha recalcado que la sólida recuperación del tráfico aéreo mostrará una caída en abril como resultado de las pérdidas ocasionadas por la erupción del volcán islandés, que provocó el cierre del espacio aéreo europeo durante seis días. Al respecto Bisigniani ha destacado que las aerolíneas europeas, que ya muestran una menor velocidad en la recuperación de la crisis, han sido precisamente las más perjudicadas por los efectos de la ceniza volcánica.
"La crisis de la ceniza volcánica golpeó más duramente a la parte más débil de la industria", ha lamentado. Asimismo, ha señalado que la mayor parte de los 1.287 millones de euros en pérdidas de ingresos calculados por la IATA para el sector aéreo se registrarán en las compañías aéreas europeas.