NEXOTUR

Mariano de Paco, consejero de Turismo en la CAM: "No existe la Turismofobia"

El Turismo en Madrid atraviesa una etapa de notable crecimiento, respaldado por cifras récord de visitantes y gasto. Con Mariano de Paco Serrano al frente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, la región ha experimentado un aumento significativo tanto en la afluencia turística como en su impacto económico. El consejero repasa para EditoRed los resultados de 2024, avanza los retos de 2025 y defiende un modelo de Turismo sostenible, cultural y de alto valor.

Jueves 17 de abril de 2025

P- La primera pregunta es obligada ¿qué balance podemos hacer de la temporada turística del año pasado, el 2024, y cómo va este 2025, que lleva pocos meses, pero ya tenemos datos.

R- El balance es, lógicamente, muy positivo. Madrid se ha situado como líder indiscutible del Turismo mundial y, sobre todo, por la rapidez de la ascendencia. Fueron 16 millones y medio de turistas los que nos visitaron en 2024, con un gasto turístico que casi rozaba los 19.000 millones de euros. Y es importante también destacar en este concepto del éxito que la estrategia de Madrid está surtiendo efecto en el sentido de que el impacto del Turismo en el PIB, el gasto turístico, está subiendo de una manera mucho mayor al número de turistas. Esto ordena el mercado y, sobre todo, permite algo que es fundamental, que es ese equilibrio entre los que estamos y los que vienen, que es un objetivo de nuestro gobierno y de nuestras políticas.

P- Un objetivo de convivencia, evidentemente.

R- Sin duda alguna. Hay un dato interesante que tiene que ver con esta Semana Santa, y es que el 90% de los madrileños van a salir de Madrid. Todos somos turistas y todos debemos coordinarnos y todos debemos equilibrar esos flujos, y en eso es en lo que estamos trabajando.

P- Hay una preocupación en ciernes, la guerra comercial, vamos a llamarla así, ¿en qué medida le preocupa cómo pueden impactar esos aranceles en la llegada de turistas, sobre todo, Estados Unidos pero también los europeos?

R- A nadie se le escapa que vivimos en un entorno preocupante, y preocupante también por la rapidez de sus cambios y la necesidad de constantes adaptaciones. En ese entorno, que no es del todo propicio, nosotros trabajamos día a día con la idea de poder equilibrar lo que hacemos con lo que nos viene de fuera. Sabemos que Estados Unidos es nuestro mercado prioritario en el Turismo, más de 1.080.000 turistas visitaron la Comunidad de Madrid en 2024 y, en ese sentido no preocupa, pero sí nos ocupa el organizar nuestra estrategia para que estos cambios que estamos viendo en el panorama económico internacional afecten lo menos posible a este momento dulce que está viviendo la Comunidad de Madrid con el turismo en general y, en concreto, con el turismo estadounidense. Trabajamos en ello y esperamos que tenga el menor impacto posible.

P- ¿Cuáles son los mercados objetivos ahora mismo?

R- Sin duda alguna, Estados Unidos y luego nuestro socio natural que es Hispanoamérica, donde destacan con creces México y Colombia, pero también Argentina, donde vamos a hacer acciones, pero también en Uruguay y en Brasil. Luego, abriendo otros estaría el mercado asiático, que sabemos que en la pandemia se vio especialmente afectado, pero que en Madrid ya está alcanzando unos niveles como los que había, incluso superando. Pero, sin duda alguna, ese lazo cultural con Hispanoamérica es lo que a nosotros nos ocupa especialmente.

P- ¿Cuál es el objetivo de relación con América Latina?, ¿cuál es el visitante que Madrid quiere tener de América Latina?

R- Hispanoamérica y España son uno. Son un todo cultural, un todo patrimonial y, sobre todo, son uno en nuestra lengua común, en nuestra palabra común. Esa palabra que une a más de 600 millones de personas, con una visión del mundo parecida, con un idioma parecido y con una relación inmediata, porque el turista hispanoamericano, cuando nos visita, inmediatamente se comunica en un idioma que es de ambas partes y todo fluye de una manera muy especial, precisamente también por el lazo cultural. También Estados Unidos, y ahí es donde está focalizada nuestra acción prioritaria. Sin olvidar otro turismo que también visita muchísimo la Comunidad de Madrid, como pueden ser los italianos, los franceses, los ingleses, toda Europa, con esos focos prioritarios. Ahí estamos, pero no solamente en el Turismo, sino también en lo que tiene que ver con la ampliación de nuestras fronteras culturales y deportivas, si hablamos de las tres áreas en las que a mí me toca trabajar.

P- ¿Qué atributos de valor tiene la oferta turística de la Comunidad de Madrid? No hay casualidades, usted dirige la cultura, el turismo y el deporte, que están muy implicados en esos atributos de valor.

R- Sí, más del 65% del Turismo que a nosotros nos visita lo hace atraído precisamente por ese valor que aporta nuestra cultura y nuestra oferta patrimonial. Cuando hablamos de patrimonio, hablamos de patrimonio en sentido material y en sentido inmaterial, y cuando hablamos de cultura, hablamos de cultura en sentido amplio, donde incluimos también la gastronomía, la hostelería, y ese especial estilo de vida, esa especial forma de ver el mundo que, además, también compartimos con los países hispanoamericanos. Nosotros estamos trabajando en este planteamiento estratégico, en el turista de alto valor, que es aquel que tiene un elevado poder adquisitivo, pero fundamentalmente que está interesado en la cultura y en el patrimonio. Y estos son los que han conseguido este boom, este gran éxito y este liderazgo de Madrid.

Cuando hablamos además de cultura en sentido amplio, hablamos de grandes eventos y también hablamos de deporte, lógicamente. El deporte está absolutamente arraigado en nuestra forma de ver el mundo. El deporte es también nuestra cultura y Madrid está ofreciendo ese lugar de acogida de todos los grandes eventos del mundo desde el punto de vista universal. Ahora celebraremos en 2026 la llegada de la Fórmula 1, la NFL… Recintos como el Santiago Bernabéu, el Metropolitano o el propio Wizink, que se están utilizando para eventos culturales, pero también para eventos deportivos, completan muy bien esa oferta que está haciendo las delicias de todo el mundo.

Hace muy poco hacíamos una visita para ampliar estos lazos turísticos a Miami y realmente todas las miradas estaban puestas en Madrid, porque nos entendemos ambas partes como socios naturales, hay una competencia sana, en el sentido de que todos queremos seguir creciendo, pero también hay una colaboración intrínseca y claramente orientada a nuestra estrategia.

P- Madrid también es sede de la Organización Mundial de Turismo, ahora Onuturismo. El objetivo de convertir a Madrid, a la Comunidad de Madrid, en la capital mundial del Turismo, ¿lo ve posible? El desbancar a París, a Londres, a las grandes capitales históricas.

R- Sin duda alguna. Nosotros no vemos nada imposible y, precisamente por eso el crecimiento está siendo tan claro y tan rápido también. No hay límites para pensar en un Madrid mejor y en un Madrid mucho más atractivo de todas las manifestaciones que se produzcan en el mundo y, por supuesto, de todos los turistas. En ese sentido, seguimos siendo líderes en el turismo MICE, también en el Turismo que tiene que ver con el deporte, y luego tenemos nuestro gran valor, que es Madrid Región. Madrid es la capital, pero Madrid son también esos otros 178 municipios que la coronan, que en un espacio geográfico bastante reducido y muy asequible, ofrece una oferta amplísima y absolutamente variada.

En nuestra región tenemos cinco emplazamientos Patrimonio de la Humanidad, tres ciudades, Alcalá, Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial. Aquí muy cerca, tenemos el paisaje de la luz y, si queremos naturaleza, tenemos el hayedo de Montejo, todos reconocidos de interés de la humanidad, y también están las once villas. Están todos y cada uno de los emplazamientos que ofrecen ese crisol cultural y patrimonial del que hablábamos antes y que, sin duda, está siendo observado por todo el mundo. Y de ahí los grandísimos resultados, ahora en Semana Santa todavía mejores.

P- Madrid antes era un 'hub' de llegada y la gente lo utilizaba para recorrer parte de España, sobre todo lo que estaba cerca, para conocer ciudades como Toledo, Segovia, etc. ¿Cuánto se ha logrado ampliar la estancia media en Madrid?

R- Ese Madrid como lugar de paso ha pasado a convertirse en el Madrid como lugar de estancia, aunque luego uno continúe su viaje. Estamos ya casi en los seis días de estancia, cuando se trata del turista americano e hispanoamericano, incluso algunos más. Se ha aumentado casi tres días la estancia media y este es otro de los elementos fundamentales de la estrategia. Hablábamos de ese Turismo de alto valor, también de la ampliación de la estancia y de la desestacionalización del Turismo. Madrid históricamente, como sabemos, tenía esos picos de visitantes que ahora han desaparecido. Recibimos el último mes de agosto más de un millón de turistas, que era una cifra absolutamente inédita. Y el aumento del gasto, que tiene que ver también con ese perfil del turista y con la oferta que estamos dando. Estamos ya en un gasto turístico, si cogemos el parámetro americano, que ronda los más de 2000 euros por viaje y más de 300 euros por persona y día, con lo que todo va avanzando en esa inteligencia de que Madrid ofrece algo que te permite quedarte para que la experiencia sea mucho más completa. Cuando un viajero viene a ver el Museo del Prado, o la Galería de las Colecciones Reales o a los Teatros del Canal, sabe que luego puede ir al Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles o al Hayedo de Montejo, a visitar el monasterio de El Escorial, los jardines de Aranjuez o la Casa de Cervantes en Alcalá de Henares.

P- Una última cuestión, todo esto se ha logrado sin que en Madrid afecte demasiado el fenómeno de la turismofobia. Hay un problema de vivienda, pero es un problema que tienen todas las ciudades. ¿Es el madrileño o es la política que está haciendo la Comunidad de Madrid la que logra esa convivencia que citaba el Consejero al principio?

R- La turismofobia no existe. La turismofobia es una construcción artificial de determinadas ideologías que lo que quieren destruir es aquello que nos hace grandes y nos hace fuertes. El turismo, sin duda alguna, es un elemento fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad, el desarrollo de nuestra economía y está en nuestra propia idiosincrasia. Hablar de ese odio al Turismo, es una utilización torticera de aquello que nos hace grandes y nos hace fuertes. Por supuesto, y eso es lo que está haciendo el gobierno de la Comunidad de Madrid, el turismo hay que ordenarlo y hay que conciliarlo con el resto de las personas que cada día vivimos y transitamos las ciudades y las regiones, pero eso no quiere decir que el turismo sea negativo en absoluto. El Turismo es un valor positivo que tenemos que preservar, al que tenemos que ayudar, y con el que tenemos que estar mano a mano. Para eso está siendo fundamental la colaboración público-privada, porque es verdad que la actuación de la administración pública no llegaría a estas cotas de éxito a las que estamos llegando sin la colaboración de todos esos agentes que están trabajando en el mercado día a día, como son los hosteleros, los hoteleros, las agencias de viajes, etc.

El Turismo es una bendición, el Turismo desarrolla nuestra capacidad laboral y nuestra capacidad económica y, por tanto, hay que cuidarlo y hay que trabajar en él con sentido común y con planificación estratégica. Eso es lo que nosotros estamos haciendo. Hablábamos al principio de la entrevista de ese dato, el 90% de los madrileños se van de viaje, son turistas durante la Semana Santa.

Fuente: EditoRed

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas