Concretamente, los afiliados registraron un incremento de 1.822 trabajadores. En cuanto a asalariados, las agencias aumentaron en un 1,9% sus trabajadores hasta alcanzar los 49.367. Por su parte, el empleo autónomo creció un 4,7% hasta los 20.393 empleados.
Son datos destacables ya que la Semana Santa anterior se celebró entre el 24 y 31 de marzo
El número de afiliados a la Seguridad Social en la rama turística continuó su buena tendencia en marzo y es que, según los últimos datos de Turespaña y pese a que en esta ocasión no incluye la Semana Santa (celebrada en abril), el tercer mes del año logró un incremento del 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Esto representa una dinámica muy positiva para el Sector ya que, aún sin ese periodo vacacional, consiguió superar los datos anteriores.
Concretamente, los afiliados vinculados a actividades turísticas aumentaron en términos absolutos en casi 25.000 personas, alcanzando una cifra total superior a los 2,7 millones de trabajadores. En relación con el mercado laboral del conjunto del país, que para marzo creció un 1,7% interanual, el empleo turístico supuso el 13% del total de afiliados.
En el ámbito de las agencias, los afiliados registraron un crecimiento de 1.822 trabajadores, lo que supone un 2,7% más que en el mismo mes de 2024, y un total de 69.760 afiliados. En lo que se refiere a asalariados, las agencias aumentaron en un 1,9% sus trabajadores hasta alcanzar los 49.367, siendo esto un 70,8% del total. Por su parte, el empleo autónomo en agencias creció un 4,7% hasta los 20.393 empleados, suponiendo un 29,2% del total.
A este respecto, José Manuel Lastra, vicepresidente ejecutivo de CEAV, asegura a NEXOTUR que "el empleo en el Sector de las agencias sigue creciendo a buen ritmo y es una evidencia de la validez y pujanza de nuestra actividad. Nos hemos afianzado en los 70.000 puestos de trabajo, incluso en fechas que no son de temporada alta. Supone un crecimiento de casi el 3% respecto a marzo de 2024 y superior al 8% si lo comparamos con la situación en 2019, antes del efecto de la pandemia".
Lastra califica estos últimos datos como "muy ilusionantes" de cara a 2025, aunque señala los acontecimientos geopolíticos como coyunturas a tener en cuenta para toda la industria turística. "Por parte de las agencias de viajes, seguiremos trabajando para colaborar en que dicha industria siga siendo motor económico y de creación de empleo, aportando seguridad y calidad tanto a clientes como a proveedores y destinos", añade.
No obstante, debido a la circunstancia ya mencionada de la Semana Santa, la variación de los afiliados no ha sido positiva en todas las ramas turísticas en este mes de marzo. En hostelería, el descenso fue de 13.745 afiliados (6.489 en los servicios de alojamiento y 7.256 en los servicios de comidas y bebidas). Respecto a la cifra de asalariados en el Sector Turístico, una de las variables utilizadas por el ministerio para evaluar la mejora en la calidad del empleo turístico, aumentó un 1% en comparación con el mismo mes del año anterior y representa el 81,9% del total de trabajadores afiliados en dicho Sector.
Por ramas de actividad, el empleo asalariado descendió en hostelería un 0,7%, y dentro de ésta, se redujo un 1,9% en los servicios de alojamiento y un 0,4% en los servicios de comidas y bebidas. Por su lado, el empleo autónomo en Turismo, que representa el 18,1% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 0,3%. En la actividad de hostelería, se aprecia un descenso del 0,8% debido al decrecimiento en los servicios de comidas y bebidas del 1%, aunque en los servicios de alojamiento aumenta un 0,7%.
Ya segmentando por regiones, el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en marzo en Comunidad de Madrid, Canarias, País Vasco, Ceuta, Melilla y Navarra. En términos relativos, la comunidad que más creció en marzo fue Canarias con un 2,4%. Por contraposición y en cifras absolutas, los mayores descensos se dieron en Cataluña y Baleares, mientras que en términos relativos el mayor descenso se dio en Baleares con un 6,5% menos.