La industria MICE representó para España un volumen de negocio de 14.296 millones de euros el año pasado, un 7% más de lo que había supuesto en 2023; fueron 10,54 millones los viajeros que acudieron a las reuniones celebradas, superando con ello en un 3,2% las cifras de 2019 y en un 1,7% las de 2023. El gasto medio por viajero y día fue el pasado año de 378,9 euros, casi tres veces más de lo que gasta un turista de ocio.
Más de 10,5 millones de turistas MICE llegaron a España en 2024
Estas son algunas de las cifras que resumen la buena salud de un modelo turístico marcado por la desestacionalización, en el que nuestro país ocupa la tercera posición mundial, sólo por detrás de Estados Unidos e Italia, y que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha dado a conocer en FITUR, en la presentación del avance de informe de 2024, elaborado desde el Spain Convention Bureau (SCB) la red de la federación que agrupa a los municipios que cuentan con instalaciones para la celebración de congresos y reuniones.
Los datos del informe han sido anticipados por el presidente de esta red, Vicent Marí, presidente también del Consell d’Eivissa, en su intervención durante el acto celebrado en el stand de Turespaña esta mañana. Marí, que también se ha referido a las buenas expectativas de crecimiento de este sector en España, pues las previsiones hablan de un volumen de negocio que se acerca a los 15.000 millones de euros en 2025 y que alcanza casi los 15.400 en 2026, ha destacado la gran importancia el turismo MICE para las ciudades asociadas a la red.
Sin embargo, ha añadido, estas noticias tan positivas "no nos hacen ajenos a los retos a los que se enfrenta la industria MICE, respecto a la competencia para atraer y retener talento, crear entornos laborales más inclusivos y con una fuerte demanda de conexión humana”. También se ha referido a la tecnología, incidiendo en la necesidad del uso de herramientas digitales ad hoc y de inteligencia artificial.
El secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, abrió el acto de presentación refiriéndose a la comisión de Turismo y a las dos redes de turismo de la federación, el Spain Convention Bureau y Villas Termales, "como ejemplo de espacio de diálogo y colaboración que permite a los municipios compartir buenas prácticas, identificar retos y avanzar en soluciones innovadoras que potencien el turismo local y su impacto positivo en las comunidades".
En este sentido se ha referido al turismo MICE como "sector estratégico que contribuye a la desestacionalización del turismo y a la proyección internacional de nuestras ciudades" y al turismo termal como modelo de turismo sostenible. "Nuestro objetivo es posicionar la marca España como un referente europeo en este segmento", porque es un valioso recurso para la salud que conecta a los visitantes con la riqueza natural y patromonial.
Martínez-Sicluna se ha referido al proyecto “Experiencias Turismo de España”, que la FEMP está desarrollando para Villas Termales y SCB, en colaboración con la secretaría de Estado de Turismo, en cuyo marco “se refuerza nuestro compromiso compartido de crear experiencias que conecten al viajero con nuestra diversidad cultural, gastronómica y paisajística, potenciando un turismo inclusivo, innovador, sostenible, que genere valor y sea respetuoso con el residente”.