NEXOTUR

Diversificación, la clave para dinamizar y potenciar el Turismo hondureño

En 2023, el país recibió 2,4 millones de viajeros, un 24,1% más. De estos, un 59% llegaron al país como parte de un itinerario de cruceros.

Viernes 30 de agosto de 2024
Esto muestra el alcance y la dependencia de Honduras de este segmento, una tendencia que la autoridades hondureñas estiman que crecerá en 2024 hasta llegar al 71% de los visitantes internacionales al país.

Estados Unidos supone el 48% de la conectividad aérea internacional hondureña

La capacidad de Honduras para diversificar sus productos turísticos, más allá del Turismo de cruceros, es muy amplia. No obstante, según Mabrian, esto requeriría una apuesta por las infraestructuras y los servicios locales, además de la consolidación de la conectividad aérea y la mejora de aspectos clave como la seguridad y la calidad de los productos turísticos.

Tal y como aseguran las datos del Instituto Hondureño de Turismo, en 2023 el país recibió 2,4 millones de viajeros, un 24,1% más que el año anterior. De estos, un 59% llegaron al país como parte de un itinerario de cruceros, el 5% fueron visitantes del día (o excursionistas) y el 36% fueron turistas (pernoctaron en destino).

Esto muestra el alcance y la dependencia de Honduras de este segmento, una tendencia que la autoridades hondureñas estiman que crecerá en 2024 hasta llegar al 71% de los visitantes internacionales al país. Un mayor porcentaje de turistas frente a cruceristas y excursionistas se traduciría en más beneficios para el destino y un impacto económico mayor y mejor distribuido, lo que contribuye al desarrollo sostenible del Turismo hondureño.

Uno de los principales retos de Honduras como destino turístico reside en la dependencia de sus mercados emisores regionales, sus países vecinos y sus contados mercados de largo radio, como España y, en especial, Estados Unidos. En opinión de Carlos Cendra, socio y director de marketing y comunicación de Mabrian, la dependencia de Honduras en segmentos específicos “les expone a perder cuota de mercado, ingresos y llegadas si sus principales mercados emisores se ven afectados por fenómenos que alteren el mercado de demanda”

“Además de tomar medidas sobre la percepción de seguridad en los mercados internacionales, Honduras tiene como reto desarrollar productos turísticos competitivos y alineados con los estándares de la demanda internacional, diversificando las experiencias turísticas para atraer más viajeros que prefieran pernoctar en el país, lo que supone un beneficio económico de mayor alcance para el destino y las comunidades locales”, indica el portavoz de Mabrian.

De hecho, los datos de Mabrian muestran que los intereses de los viajeros apuntan en esta dirección. Para los viajeros internacionales, la principal motivación para visitar Honduras durante el mes de julio es el Turismo familiar (34,4%), seguido del patrimonio cultural (26,4%), y la gastronomía (12,3%). El bienestar activo (la combinación de naturaleza, wellness y experiencias de Turismo activo), es la principal motivación para el 12,7% de los viajeros internacionales que visitan Honduras; mientras que el 14,2% restante se reparte entre actividades al aire libre (sol y playa) y ocio nocturno.

Las cifras de Mabrian muestran que las experiencias mejor valoradas por los viajeros son el Turismo de sol y playa, activo, cultural y, como indica Cendra, estos segmentos pueden suponer una oportunidad para diversificar y aumentar las pernoctaciones, lo que puede convertirse en un rentable contrapunto al Turismo de cruceros.

Capacidad aérea

Reforzar la conectividad aérea es un aspecto muy relevante, y un pilar necesario para aumentar las llegadas internacionales a cualquier destino. Esta es una consideración significativa para Honduras, a la luz de los datos oficiales del Instituto Hondureño de Turismo sobre las vías de acceso al país. En 2023, un 23,2% de todos los viajeros internacionales que visitaron Honduras llegaron en avión, principalmente desde Estados Unidos.

Los datos de Mabrian para el mes de julio de 2024 apuntan que, de los 11 mercados emisores que conectan con Honduras, destaca el crecimiento del 6,8% respecto al mismo mes de 2023, en plazas aéreas desde Estados Unidos, que representa el 48% de la conectividad aérea internacional hondureña. También sobresalen El Salvador (+48%), o Costa Rica y Panamá, que doblan la disponibilidad de asientos respecto a julio del pasado año.

Por otra parte, se ha perdido el 1% de las plazas en vuelos directos desde España, el 70% desde México y el 27% desde Guatemala. “La conectividad aérea directa es una de las claves más importantes para fomentar la llegada de visitantes internacionales, porque contribuyen a impulsar estancias más prologadas”, concluye el portavoz.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas