El impacto de la pandemia generó un 'boom' en los seguros de viajes: su venta ha registrado crecimientos anuales del 25-30% desde el año 2021. Las coberturas médicas y de gastos por cancelación son los servicios más demandados en este ámbito del Sector.
Estos servicios también se han digitalizado, permitiendo por ejemplo la telemedicina
Hace más de un lustro, los seguros de viaje se consideraban un complemento (en muchas ocasiones, prescindible) a la hora de realizar un viaje. Sin embargo, tras la pandemia, este pensamiento ha cambiado y la seguridad es ahora prioritaria para el turista. Retrasos aéreos, urgencias médicas, fenómenos atmosféricos o retornos anticipados son sólo algunos de los motivos que pasan por su cabeza para contratar este tipo de servicios y es que muchos buscan tener una cobertura prácticamente completa, hasta el punto de que existen seguros que cubren anulaciones por cualquier motivo, incluyendo el libre desistimiento.
Según un informe de AXA Partners, el 56% de los españoles que viajan al extranjero se protege con un seguro de viaje, tal y como corroboran sus datos de los dos últimos años. Además, tras su contratación y uso, el índice de satisfacción es notablemente alto: el 75% de los encuestados que viajaron con un seguro afirman que lo volverán a contratar. "El precio de un seguro apenas supone entre el 2 y el 5% del coste del viaje, frente a unas coberturas muy extensas", señala Andreas Friedrich, director de operaciones de AXA Partners. Por ejemplo, organizar la vuelta a casa desde América hasta Europa por cuenta propia ante un incidente puede llegar a alcanzar los 250.000 euros.
Como se mencionaba antes, el COVID-19 ha jugado un papel clave a la hora de incrementar la contratación de seguros ya que muchos turistas perdieron parte de sus viajes por una circunstancia que consideraban imposible, lo que les ha instado a salvaguardarse al máximo ante posibles imprevistos. "Tras la pandemia, hay una mayor concienciación en cuanto a la contratación de seguros de viaje. Las agencias siempre lo hemos recomendado y ahora lo hacemos con mayor insistencia", afirma José Manuel Lastra, vicepresidente ejecutivo de CEAV.
En este sentido, el alto cargo de la Confederación destaca los seguros como "uno de los productos cuya venta más ha crecido en los últimos tiempos". Su mayor proliferación, asegura, se da en los viajes internacionales, sobre todo en los destinos de larga distancia. Respecto a los tipos, "las coberturas de asistencia médica han aumentado, cosa que vemos con buenos ojos dada el alto coste que una atención médica u hospitalización puede llegar a tener en determinados lugares", aunque también señala la cobertura por gastos de cancelación.
Hospital en Estados Unidos, uno de los países donde la sanidad es más costosa.
Según Oscar Esteban, director comercial de la compañía ERGO Seguros de Viaje, la mayor demanda de cobertura respecto a gastos médicos ha sido uno de los cambios más importantes tras la pandemia: "Ahora está muy valorado que estos sean ilimitados y que las enfermedades preexistentes puedan estar cubiertas". Asimismo, la cobertura de gastos por anulación del viaje es cada vez más importante ya que el viajero español quiere tener la seguridad de que, si no puede viajar por un motivo justificado, "pueda recuperar el coste abonado por el viaje". Junto a esto, Esteban destaca la digitalización de estos productos, la cual permite ahora a los viajeros disponer de un servicio de telemedicina o tramitar de forma online un siniestro.
Dentro de las corredurías, los intermediarios entre aseguradoras y clientes, AON señala crecimientos anuales del 25-30% en las ventas de seguros desde el año 2021. "La demanda de coberturas de anulación ha crecido exponencialmente", al mismo tiempo que las causas de anulación han ido aumentando, según afirman. "El mundo ha cambiado tanto que hasta cubrimos la anulación de viajes o el regreso anticipado por enfermedad o fallecimiento de nuestros animales de compañía, incluimos hasta el libre desistimiento".
Al mismo tiempo, las garantías asistenciales también han vivido una fuerte demanda y una actualización de sus coberturas. Casos muy mediáticos de viajeros sin seguros o con coberturas médicas insuficientes han reforzado en todas las personas la percepción de la necesidad de contratar seguros adecuados. "La asistencia médica en el extranjero es la garantía más utilizada por los viajeros y hemos desarrollado productos con mayores límites de gastos médicos o gastos ilimitados y hasta seguros que puedan cubrir la asistencia sanitaria derivada de la práctica de actividades deportivas", declaran desde AON.
En el caso de demoras, pérdidas de conexiones y problemas con los equipajes, también se han ido incrementando las coberturas. "Relacionado con los aeropuertos, podemos destacar el nuevo servicio que hemos lanzado para las agencias de viaje y que permite gestionar fácilmente las indemnizaciones por cancelaciones y retrasos aéreos de los clientes", explican.
En la correduría Intermundial, perteneciente al Grupo Atlantigo, destacan la flexibilidad y la digitalización de sus soluciones ya que, entre otras cosas, permiten a los viajeros buscar, localizar y recuperar sus equipajes en cualquier parte del mundo, además de tener un canal 24 horas para cualquier incidente antes, durante y después del viaje.
Manuel López, CEO del Grupo Atlantigo, asegura que la innovación tecnológica es una de sus grandes claves, lo que se puede ver reflejado en su servicio de telemedicina implementado hace dos años: "Esta solución da acceso a una atención médica digital de calidad a través de la app de Intermundial, mediante chat o videollamada, y en el idioma del asegurado".
Entre sus últimas novedades, señala las nuevas coberturas para mascotas y la ampliación de los deportes considerados de bajo riesgo sin límite de días, como el running, el kayak o el surf, además de las coberturas específicas para deportes con mayor riesgo, como puede ser esquiar en los Alpes o participar en un trekking en el Himalaya.