El Sector posee una elevada dependencia de la financiación ajena
El 48% de las agencias de viaje se encuentra en riesgo máximo o elevado de incumplir sus pagos, según los datos que ofrece Insight View. Este porcentaje supone un empeoramiento de cuatro puntos respecto a los valores de hace un año, y se sitúa muy por encima de los valores prepandémicos (23% en 2019). No obstante, el riesgo es bajo o muy bajo en el 20% del tejido sectorial y moderado en el 32%.
El peor comportamiento financiero se registra entre las agencias fundadas en la última década. El 63% de las empresas de ese segmento presentan riesgos de impago significativos. Entre las agencias entre los 10 y los 25 años de antigüedad, este ratio se sitúa en el 30% y cae hasta el 27% entre las de más de 25 años. Por lo que, en este caso, cuanta más antigúedad, más solvencia.
Cabe destacar que Madrid (23%) y Barcelona (14%) son las provincias con más agencias de viajes. Teniendo en cuenta las provincias cuyo peso representa al menos el 3% del Sector, el ratio de empresas en riesgo máximo o elevado de incumplir sus pagos está por encima de la media en Madrid (60%), Santa Cruz de Tenerife (52%), Sevilla (52%), Málaga (51%) y Barcelona (50%). El mejor ratio se registra en Alicante (32%), seguido de Valencia (45%) y Baleares (47%).
El análisis agregado de las cuentas oficiales presentadas por estas empresas muestra la realidad de un Sector que trabaja con una elevada dependencia de la financiación ajena, que representa el 83% del total de sus fuentes de financiación, y una baja calidad de la deuda, ya que el vencimiento del 81% de los fondos ajenos es a corto plazo.
En los últimos años, las agencias de viajes han afrontado el cambio en los hábitos de consumo asociados a Internet reinventando su aportación de valor sobre los pilares de la experiencia de compra, la rapidez y sencillez de contratación, las recomendaciones de clientes, el asesoramiento especializado y el abaratamiento de sus costes.
Dentro del Sector, la pandemia implicó un punto de giro para todos los ratios de rentabilidad que mostraron en 2020 y 2021, el peor desempeño de la serie histórica vinculado a los confinamientos y a la abrupta caída del Turismo. Por otro lado, la distribución por tamaños empresariales muestra la atomización de un Sector donde la presencia de grandes y medianas empresas es testimonial: un 81% son microempresas, un porcentaje que asciende al 95% si añadimos también a las pequeñas.