CONEXO

El Foro de las Ciudades de Madrid analiza la adaptación urbana al cambio climático

El Foro de las Ciudades de Madrid 2024 se celebrará los próximos días 18 al 20 de junio en los recintos feriales de Ifema Madrid
Lunes 25 de marzo de 2024
La mayoría de los expertos insistió en los beneficios que se obtienen de la colaboración entre ciudades, si bien las soluciones deben construirse a nivel local

El pasado 20 de marzo, el Foro de las Ciudades de Madrid celebró un nuevo laboratorio que contó con la participación de cinco expertos, que analizaron los compromisos y actuaciones de las ciudades frente a los impactos de la emergencia climática, sobre todo de cara a la adaptación de los territorios ante los principales amenazas ligadas al calentamiento global, como son las olas de calor, el incremento del nivel del mar, las inundaciones, las sequías o la pérdida de biodiversidad, entre otros riesgos.

Estos encuentros se enmarcan en los preparativos del sexto El Foro de las Ciudades de Madrid 2024, organizado por Ifema Madrid y que se celebrará los próximos días 18 al 20 de junio, en los recintos feriales de Ifema Madrid.

las actuaciones y políticas relacionadas con la adaptación al cambio climático están ganando peso en los últimos años debido a que sus efectos son ya una realidad evidente

Este evento se desarrollará junto a la 21ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente, TECMA, y la 8ª Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, todo ellos eventos que integrarán el V Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS 2024.

En el laboratorio participaron Luis Tejero, de la Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental del Ayuntamiento de Madrid; Eladio Romero, representante de la red Española de Ciudades por el Clima y coordinador de Medio Ambiente de la Agencia de la Energía y para la Sostenibilidad del Ayuntamiento de Sevilla; Paula García, miembro de la Oficina de Coordinación de la Red de Ciudades Cencyl; Sebastián Fermani, Secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano de la ciudad de Mendoza (Argentina), urbe que es además miembro de CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano), y Celeste Espinazo, Urban Resilience Manager de la red global de alcaldes-Grupo de Liderazgo Climático C40.

La principal conclusión fue que las actuaciones y políticas relacionadas con la adaptación al cambio climático están ganando peso en los últimos años debido a que sus efectos (olas de calor, sequías, inundaciones, subida del nivel del mar) son ya una realidad evidente que impacta de forma directa sobre el día a día de las poblaciones urbanas, principalmente en los sectores más vulnerables a nivel social. No obstante, esto no significa que haya que dejar de lado las acciones de mitigación, pues ciertamente se trata de acciones complementarias e interdependientes.

La adaptación climática de las ciudades va a requerir de importantes cambios competenciales y de gobernanza a fin de dotar a los territorios de los instrumentos y mecanismos más eficaces.

Especialmente crítica es la cuestión de la financiación a nivel municipal, en unos territorios ya de por sí muy tensionados por la creciente necesidad de fondos que requiere el normal funcionamiento de los grandes municipios. La búsqueda de soluciones creativas y las alianzas público privadas con las empresas y el sector financiero se antojan fundamentales para afrontar este reto.

Colaboración entre ciudades

La mayoría de los expertos también insistió en los beneficios que se obtienen de la colaboración entre ciudades. Si bien es cierto que las soluciones deben construirse a nivel local y que no todos los proyectos son escalables, sí que resultan evidentes las ventajas de las redes urbanas locales, nacionales e internacionales, en ámbitos como la transmisión de conocimientos y experiencias y también de cara a esa urgente búsqueda de nuevas fuentes de financiación ya comentada.

La sexta edición del El Foro de las Ciudades de Madrid dedicará una sesión completa a analizar estrategias y proyectos de adaptación urbana al cambio climático. Esta sesión se celebrará el día 19 de junio de 2024 en cuatro bloques dinámicos de buenas prácticas (mañana y tarde), coorganizada por la red Cencyl en la sesión estarán representadas sus nueve ciudades y contará con la participación de la Comisión Europea, Grupo de Liderazgo Climático C40, Ayuntamiento de Madrid, Forética, Red de Ciudades por el Clima, Green Finance Institute, Fundación Biodiversidad, Municipalidad de Sao Paulo (Brasil) y Asociación Española de Paisajistas (AEP), entre otras organizaciones.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas