CONEXO

El Turismo de reuniones y congresos y la recuperación sostenible

El turismo MICE continúa creciendo y todo apunta a que es una tendencia que se mantendrá en los próximos años
Lunes 11 de marzo de 2024

El turismo MICE ha sorprendido a todos al resurgir con fuerza después de la pandemia, cuando muchos pensaron que esta forma de viajar nunca volvería a su anterior dinamismo



Si nos fijamos en España, donde tenemos grandes destinos MICE como Madrid, Barcelona y un creciente número de destinos tradicionalmente vacacionales que están destacando en este segmento, nos encontramos con que la cifra de negocio del turismo MICE ha cerrado 2023 con crecimiento de un 28,1% respecto al año anterior y más de 8% respecto al 2019.

El Spain Convention Bureau, junto a la publicación de estos datos elaborador por Braintrust, también avanza un 2024 muy positivo para el MICE, esperando un crecimiento del 11% y superar los 14,8 millones de euros en ingresos.

El turismo MICE tiene la habilidad de mantener en marcha el turismo como motor económico a lo largo del año con todo lo que ello conlleva

El crecimiento que el turismo MICE está experimentando en otros destinos es algo que también se ha visto en los resultados presentados por el Palau de Congressos de Palma correspondientes al ejercicio 2023 en que facturó un total de 22,4 millones de euros, cifra que supone un aumento del 40% respecto a 2022 y de un 59% respecto 2019.

Además, la actividad del Palau generó unos 30 millones de euros en gasto indirecto y también se tradujo en unas 90.000 estancias hoteleras, datos que ponen en relevancia el impacto que genera el turismo de eventos en un destino.

La desestacionalización de los destinos es una de las grandes virtudes del turismo MICE y, en muchos casos, la razón por la que destinos tradicionalmente vacacionales están apostando por el crecimiento de este segmento. En este sentido, se puede afirmar que el turismo MICE tiene la habilidad de mantener en marcha el turismo como motor económico a lo largo del año con todo lo que ello conlleva, incluyendo la generación de empleo y el crecimiento económico en los destinos.

Un dato clave de los resultados presentados por el Palau de Congressos de Palma es que el 88% de la actividad se desarrolló fuera de los meses de verano, contribuyendo a la desestacionalización de Palma.

Dado que el turismo MICE impacta en muchos aspectos y a través de muchos actores, la medición de su impacto suele ser, en muchas ocasiones, complicada. Sin embargo, teniendo en cuenta la relevancia de que está tomando este segmento se está trabajando por desarrollar metodologías que permitan hacer una medición más precisa con la que, tras el análisis de datos, se pueda comprender mejor el impacto, potenciar los aspectos positivos y gestionar aquellos que sean necesarios.

En esta línea, la sociedad estatal española dedicada a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas (Segittur) trabaja en el desarrollo de una metodología para la medición del impacto económico del turismo MICE que integrará en su Plataforma Inteligente de Destinos.

La sostenibilidad, un requisito para el turismo MICE

Avanzar hacia un modelo turístico sostenible es clave en todos los destinos y todos los segmentos, y en el caso del MICE el compromiso con ello es más que notable.

Cuando pensamos en turismo MICE nos puede venir a la mente la imagen de un gran volumen de personas desplazándose a un destino; personas que consumen recursos tanto para desplazarse a ese destino como durante su estancia y también a través de los eventos organizados para estas. En este punto cobran importancia los compromisos de las empresas en el ámbito de la sostenibilidad, que, sin duda, se han convertido en aspectos clave a la hora de organizar viajes MICE.

Este segmento toma especial conciencia y elige, a la hora de organizar el viaje, compañías que le puedan aportar valor en el ámbito de la sostenibilidad, incluyendo a los diversos actores a lo largo de toda la cadena de valor – transporte, alojamiento, espacios para eventos, etc.

Hace unos meses Meliá lanzó Road to Net Zero Events, un programa para Medir, Reducir y compensar la huella de carbono de los eventos. Con este programa, Meliá ofrece a sus clientes poder conocer de primera mano las emisiones evitadas en sus eventos al elegir hoteles de la compañía, donde el consumo de energía verde alcanza ya el 100% de los hoteles de Meliá en Europa, además de otras iniciativas encaminadas a mejorar la gestión de residuos o la huella hídrica.

Por otro lado, muchos destinos y diversas organizaciones cuentan ya con guías de sostenibilidad para el MICE; ejemplo de ello es Turismo Madrid, la Agencia Catalana de Turismo, los Convection Bureaus o, incluso, IFEMA.

En definitiva, vemos que el turismo MICE continúa creciendo y todo apunta a que es una tendencia que se mantendrá en los próximos años.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas